Honduras enfrenta una crisis educativa: más del 5% de estudiantes fracasan cada año

Fracaso escolar, deserción y pobreza impactan severamente la calidad educativa, según expertos.

Tegucigalpa, Honduras. El sistema educativo de Honduras enfrenta una crisis profunda marcada por altos niveles de fracaso escolar, deserción y bajo rendimiento académico. Así lo destacó el doctor Denis Cáceres, experto en temas educativos, durante una entrevista en HRN, donde analizó los retos estructurales del sector. Según el especialista, más del 5% de los estudiantes fracasan cada año, superando el estándar esperado en América Latina, que oscila entre el 3% y 4%.

Cáceres subrayó que el fracaso escolar, que incluye reprobación, deserción y bajo rendimiento, afecta a más de 100,000 estudiantes. Actualmente, de los 3 millones de niños que deberían estar matriculados, menos de 1.9 millones participan activamente en el sistema educativo. «Aunque se han recuperado algunos estudiantes tras la pandemia, todavía estamos lejos de los niveles alcanzados antes de 2020«, explicó.

El impacto de la pobreza y otros factores

El fracaso escolar está fuertemente vinculado a la pobreza. Cáceres señaló que el 50% de los problemas educativos se explican por esta causa, mientras que el 30% se relaciona con la falta de apoyo parental. «Aunque se hagan grandes esfuerzos dentro del sistema educativo, la pobreza sigue siendo un factor determinante en el aprendizaje«, añadió.

A pesar de las limitaciones, la Secretaría de Educación busca implementar una reforma en el sistema de evaluación. Este año, el plan incluye equilibrar los exámenes (50%) y los acumulativos (50%), lo cual podría tener un impacto positivo, según Cáceres, aunque advirtió que dicha medida solo explica el 5% de la calidad educativa en el país.

La importancia de fortalecer áreas clave

El doctor Cáceres destacó que materias como matemáticas y ciencias deben recibir mayor atención para mejorar el rendimiento académico, particularmente en las pruebas de admisión universitaria y en áreas de alta demanda cognitiva, como medicina y arquitectura. Sin embargo, también hizo un llamado a abordar el tema de manera progresiva: «En el primer ciclo, no se pueden aplicar pruebas con un peso del 50% en los primeros meses, pero en educación media, sí sería adecuado exigir un 60% en exámenes sumativos».

Resultados internacionales alarmantes

El sistema educativo hondureño se encuentra entre los más débiles del mundo, según el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) basado en la prueba PISA. Solo el 15% de los estudiantes de 15 a 16 años están preparados en matemáticas para la universidad y el mercado laboral. Sin embargo, Cáceres rescató que este grupo limitado tiene un nivel comparable con estudiantes de países como Finlandia o Japón.

El experto enfatizó la necesidad urgente de que el Congreso Nacional apruebe el presupuesto educativo para financiar programas clave, como la merienda escolar y la matrícula gratuita. «Si queremos que los estudiantes comiencen clases permanentes el 3 de febrero, es imprescindible que los políticos resuelvan estas diferencias presupuestarias«, concluyó.

Foto de niños hondureños participando en un salón de clases fue tomada de UNICEF