Las fuerzas de seguridad de Venezuela impidieron el martes con gases lacrimógenos el avance de la marcha opositora encabezada por su líder, Juan Guaidó, hacia el Congreso en el centro de Caracas, al tiempo que los oficialistas se movilizaron a esa misma sede sin inconvenientes.
Como el #5Ene, la dictadura se exhibe: militariza y amenaza.
También el #5Ene los diputados, pese a la represión, instalamos la AN.
Hoy aprobaremos con los sectores el #PliegoNacionalDeConflicto para lograr el cambio. Atentos a las nuevas indicaciones. #10MLaCallePorVzla pic.twitter.com/rbYlPQS01a
— Juan Guaidó (@jguaido) March 10, 2020
Cuando la marcha opositora había apenas avanzado unas pocas cuadras, funcionarios con equipos antimotines bloquearon el paso de Guaidó, diputados y miles de manifestantes, que en pocos minutos desviaron la movilización hacia una avenida del este de la ciudad para improvisar una sesión del Congreso.
“Ya llegará el momento, hoy no era. Ya llegará el momento cuando más organizados, con una clara estructura, de llegar a donde tengamos que llegar (…) cuando juntos lleguemos a Miraflores” o el palacio de gobierno, dijo Guaidó en la improvisada sesión en una plaza del este capitalino.
#10Mar Venezuela somos una poderosa mayoría que puede cambiar este país.
No dudemos de lo que podemos hacer cuando estamos juntos y en las calles. #TodosTenemosUnRol
Tenemos futuro, tenemos con qué. #VzlaSalióALaCalle ¡Hasta Lograrlo! pic.twitter.com/eGFNfvGeAw
— Juan Guaidó (@jguaido) March 11, 2020
Aunque partidarios del gobierno del presidente Nicolás Maduro y opositores ya se han manifestado antes en un mismo día, casi nunca habían coincidido en el destino final de la caminata, que esta vez solo alcanzó el oficialismo.
Los grupos oficialistas generalmente cuentan con militares, policías o grupos de civiles armados para impedir el paso a la oposición.
Guaidó, reconocido por más de 50 países como el presidente interino legítimo de Venezuela, intenta reactivar la alicaída movilización callejera contra Maduro, tras una gira por Europa, Canadá y Estados Unidos en la que buscó mayor apoyo para conseguir convocar a unas elecciones presidenciales en su país.
“El gobierno pone trabas, cierra el metro y deja sin transporte a la ciudad. La gente tiene miedo a la represión”, dijo Jheisary Vegas, una estudiante de 21 años, que viajó dos horas hacia Caracas para respaldar a Guaidó.
Manifestaciones opositoras también se registraron en ciudades del centro del país como Valencia y Maracay, y en Maracaibo, capital del estado petrolero del Zulia, al extremo noroeste venezolano.
#VzlaSalioALaCalle ¡Unidos y Organizados! https://t.co/RY0sFwAOwr
— Juan Guaidó (@jguaido) March 11, 2020
“Aunque confieso que me siento desanimada porque no veo el cambio, me mantengo en pie de lucha”, dijo Ligia Marcano, de 41 años y asistente en un laboratorio clínico en Valencia. “No importa que nos cueste más tiempo de lo que pensábamos, la idea es mantener esta lucha”.
En Maracaibo, Roger Chourio, un carpintero de 61 años, dijo que “hay miedo (de manifestar), pero tenemos que quitarnos eso porque el miedo nos frena y no nos permitirá nunca salir de esto” o el gobierno.
El presidente de la oficialista Asamblea Constituyente, Diosdado Cabello, lideró la movilización del partido de gobierno y desde allí aseguró que la oposición y los mensajes de algunos presidentes que apoyan a Guaidó “no los asustan”.
Al final de la caminata y desde una tarima, Cabello dijo que los opositores se quejaban de la presencia de militares en la calles de la capital, pero los calificó de ejercicios regulares.
Y agregó que si desde los aliados de Guaidó, como Estados Unidos, “cometen la locura de actuar militarmente (…) de usar armas contra nosotros, nosotros estamos obligados a defender nuestra patria (…) A la hora de defender la patria se vale todo”.
Fuente Reuters.