Falta de educación sexual y prevención amenaza con aumentar los casos de VIH en SPS, según Fundación Llaves

Ghklnlkjhgfdfghjkl
San Pedro Sula. La situación del VIH en la «Ciudad Industrial» sigue siendo un tema de preocupación, especialmente luego de que circularan informes en los que se afirmaba que en la ciudad se registraban hasta ocho nuevos casos de VIH por semana. Sin embargo, según la directora de la Fundación Llanto, Valor y Esfuerzo (Llaves), Rosa González, esta cifra es inexacta. En una entrevista reciente en el programa En la Mira con el periodista Carlos Martínez, González explicó que la cifra real es de aproximadamente 11 casos nuevos al mes, según las fuentes oficiales del Hospital María Catarino Rivas, lo que marca una diferencia significativa con las informaciones alarmistas que circulan por algunos medios de comunicación.

A lo largo de la entrevista, González destacó que la epidemia de VIH sigue siendo un desafío serio para la salud pública del país, aunque se ha estabilizado en los últimos años. Sin embargo, la falta de educación sexual y las campañas de prevención han permitido que el VIH siga afectando principalmente a los jóvenes, entre 15 y 28 años, quienes continúan siendo los más vulnerables al virus. A pesar de los esfuerzos de organizaciones como la Fundación Llaves, González lamentó que las políticas públicas y la educación sobre prevención han perdido visibilidad.

Preocupación por la desinformación en las redes sociales

Uno de los puntos más críticos que se abordó durante la conversación fue el auge de la desinformación en las redes sociales. Martínez planteó una pregunta clave: ¿Cómo es posible que, mientras las escuelas se cierran a la educación sexual formal, las redes sociales se llenen de influenciadores y jóvenes que promueven comportamientos de riesgo sin hablar de protección?

“Es alarmante ver cómo las redes sociales, plataformas como TikTok y YouTube, son dominadas por influencers que no tienen ninguna base científica pero que tienen una gran cantidad de seguidores. Están transmitiendo mensajes de ‘experimenta’, ‘disfruta de tu cuerpo’, ‘no importa con quién’, pero nunca mencionan la importancia de la protección y el uso del preservativo”, dijo González. Este tipo de contenido, que no aborda la prevención de infecciones sexuales ni el uso de métodos anticonceptivos, pone en riesgo a muchos jóvenes que confían en estos consejos debido a la falta de educación sexual adecuada en sus hogares y escuelas.

González también destacó la importancia de los medios de comunicación tradicionales en la difusión de mensajes sobre salud pública. Aunque las redes sociales son una herramienta poderosa, muchas veces se carece de la rigurosidad científica necesaria en los mensajes, lo que puede llevar a prácticas de riesgo. La directora de Llaves recalcó que, a pesar de los avances tecnológicos, los medios de comunicación masivos siguen siendo una de las formas más efectivas de llegar a grandes audiencias y hacer conciencia sobre la prevención.

El reto de la educación sexual en las escuelas

Otro tema central de la entrevista fue la falta de programas de educación sexual integral en el sistema educativo hondureño. González señaló que, en los últimos años, ha sido cada vez más difícil llevar estos temas a las aulas, especialmente en las escuelas privadas. “La falta de legislación en torno a la educación sexual ha dejado a las organizaciones como Llaves fuera de las escuelas, especialmente en las privadas, donde se nos bloquea el acceso para hablar abiertamente sobre la prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual”, explicó.

El problema no solo radica en la escasez de educación sexual en las escuelas, sino también en la falta de recursos destinados a la prevención. González recordó que, en los años anteriores, la cooperación internacional, especialmente a través de USAID, jugaba un papel crucial en la financiación de programas de prevención. Sin embargo, con la salida de estos fondos, muchas organizaciones se han visto limitadas en sus capacidades de intervención directa, especialmente en áreas de alto riesgo, como bares, discotecas y zonas de contacto con trabajadoras sexuales.

La Fundación Llaves, a pesar de la reducción de recursos, sigue trabajando en la prevención y la atención, enfocándose en estrategias digitales que les han permitido llegar a millones de personas. Sin embargo, González señaló que la falta de contacto directo con los jóvenes en las escuelas hace que muchas veces los mensajes de prevención no lleguen a tiempo, dejando a muchos sin la información necesaria para tomar decisiones informadas sobre su salud sexual.

El impacto de la falta de prevención y la legislación

Uno de los temas más preocupantes que tocó Rosa González fue la posibilidad de un repunte de casos de VIH en los próximos años si no se toman medidas urgentes. Aunque las estadísticas se han mantenido estables en los últimos años, la falta de programas de prevención y la escasez de recursos podrían llevar a un aumento en la transmisión del virus. “No podemos olvidar que, en su momento, los fondos de USAID jugaron un papel fundamental en la prevención y tratamiento del VIH. Hoy, con esos fondos desaparecidos, la falta de insumos y personal capacitado será un reto significativo para la salud pública”, comentó González.

A la falta de fondos se suma la escasa voluntad política para abordar de manera seria y sostenida el tema del VIH. González señaló que muchos de los avances en materia de prevención y sensibilización han quedado en el olvido, y las campañas de prevención no se están llevando a cabo con la frecuencia ni la intensidad necesarias. «El VIH sigue siendo una amenaza, especialmente para los jóvenes, pero sin una respuesta más comprometida por parte del gobierno y los medios, la situación solo podría empeorar», agregó.

El papel de los medios de comunicación

Carlos Martínez, por su parte, cuestionó la falta de cobertura constante del tema del VIH en los medios de comunicación. Si bien, según González, las coberturas sobre el VIH se concentran principalmente en el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, el resto del año el tema tiende a desaparecer de la agenda pública. “Es necesario que los medios de comunicación, por ley, ofrezcan espacios gratuitos a organizaciones como la Fundación Llaves para hacer campañas informativas y de sensibilización. El VIH no puede ser un tema de un solo día al año; debe ser una prioridad constante”, insistió González.

La falta de continuidad en la cobertura del VIH y la escasa visibilidad de las campañas educativas hacen que la población, especialmente los jóvenes, pierda el interés y la conciencia sobre el tema. Es crucial que tanto los medios como las autoridades gubernamentales redoblen los esfuerzos para mantener la discusión sobre el VIH en la agenda pública.

Fundación Llaves y su llamado a la acción

Rosa González finalizó su intervención haciendo un llamado urgente a la sociedad en general para retomar la importancia de la educación sexual y la prevención. La Fundación Llaves está dispuesta a colaborar con colegios, empresas, medios de comunicación y cualquier otro actor interesado en abordar la temática de la prevención del VIH de manera seria y responsable.

“La Fundación Llaves está disponible para proporcionar información, capacitaciones y recursos. Estamos comprometidos con la educación, porque es la única forma de cambiar la situación y evitar que más jóvenes adquieran el VIH o enfrenten otros problemas de salud sexual”, concluyó González.

Para contactar a la Fundación Llaves, los interesados pueden comunicarse al número fijo 2554-3442 o al celular 8768-6824, y también pueden seguirlos en sus redes sociales como Organización Llave en Facebook e Instagram.