San Pedro Sula, Cortés. Ante los recientes cambios en la política comercial de Estados Unidos, impulsados por el expresidente Donald Trump, el empresario hondureño Luis Larach, expresidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), hace un llamado a Honduras a aprovechar el momento coyuntural para fortalecer lazos estratégicos.
“Con México y con la región, y principalmente con Estados Unidos, tenemos que estrechar las relaciones en todas las vías, tanto en las vías políticas como en las vías económicas”, afirmó Larach.
“Es importante cultivar y ampliar esa relación que hemos tenido históricamente con nuestros compañeros norteamericanos”, agregó.
Larach explicó que la guerra comercial impulsada por Trump contra China, y en cierta medida contra otros países como Honduras, responde a un intento por equilibrar las balanzas comerciales globales.
“Creo que es una situación comercial, se traduce estrictamente en cuestiones económicas donde China exporta en una forma muy desbalanceada hacia Estados Unidos, que importa mucho menos», añadió.
Amplió que «la balanza comercial está positiva para China y lo que quiere el presidente Trump, no solamente con China, sino que a nivel mundial, es equiparar esas balanzas. Cuando no las puede equiparar por la vía de la producción, lo hace vía impuestos”.
El empresario considera que esta política estadounidense ha generado una tensión económica global.
“Esto ha causado un malestar y una tensión a nivel mundial porque pone en peligro todas las economías prácticamente. Es el mercado consumidor más grande del mundo al que todo mundo le apuesta para poder vender sus productos”, apuntó.
No obstante, Larach sostiene que, pese al panorama global incierto, Honduras se encuentra en una posición que podría ser favorable.
“Preliminarmente, creo que Honduras está en una posición ventajosa. Honduras y la región centroamericana, inclusive Nicaragua, aunque le hayan puesto un poquito más de impuestos, el 18% en lugar del 10% que le pusieron al resto, todavía sigue siendo competitiva”, aseguró.
Argumentó que esto se debe a factores como “mano de obra más económica y algunos costos de operación más baratos”.
Ante la pregunta de cómo debería reaccionar el país ante estas circunstancias, Larach fue enfático: “Tenemos que trabajar en equipo. En cualquier momento, aún sin tener ningún tipo de crisis ni de negociaciones importantes a la vista, debemos de estar juntos: sector gobierno, sector privado, unidos, y buscar esas oportunidades”.
Agregó que, siguiendo el ejemplo de México, Honduras podría atraer inversiones que actualmente buscan nuevos destinos ante la saturación del mercado mexicano.
“Vemos que México lo está haciendo bien, está jugando bien esa negociación. No se está poniendo a pelear, sino que está buscando ventajas competitivas. Nosotros, por rebalse, podemos aprovechar esas inversiones”, aseguró.
Finalmente, Larach dejó un mensaje clave: “Sí hay oportunidades. Toda crisis da oportunidades y hay que saber aprovecharlas”.