Espinoza cuestiona vínculos militares con Venezuela tras revelaciones sobre narcotráfico en el régimen de Maduro

Espinoza Cuestiona Vinculos Militares Con Venezuela Tras Revelaciones Sobre Narcotrafico En El Regimen De Maduro

Tegucigalpa. Las recientes revelaciones periodísticas sobre el involucramiento del régimen venezolano en operaciones internacionales de narcotráfico han generado reacciones en el ámbito político hondureño. La diputada liberal Maribel Espinoza expresó este miércoles su profunda preocupación por los vínculos entre militares hondureños y altos mandos venezolanos, señalando que estos últimos estarían estrechamente ligados al crimen organizado.

En una publicación en su cuenta de X (antes Twitter), Espinoza sostuvo que “la lucha contra el narcotráfico es una legítima preocupación de Estados Unidos y también debe serlo para Honduras”, advirtiendo que “no se debe permitir un paraíso para narcos”.

Sus declaraciones surgen a raíz de un reportaje elaborado por ABC Noticias, en el marco de la serie internacional “NarcoFiles: El nuevo orden criminal”, donde se expone cómo altos funcionarios del régimen de Nicolás Maduro —incluidos militares como el general Vladimir Padrino López— estarían directamente implicados en el transporte y exportación de cocaína a Estados Unidos y Europa.

“Tenía mucha razón la señora embajadora Laura F. Dogu al manifestar su preocupación por las reuniones sostenidas entre militares hondureños y venezolanos”, añadió Espinoza, haciendo eco de los señalamientos realizados por la diplomática estadounidense en relación con la creciente influencia venezolana en la región.

La congresista liberal fue más allá al pedir un distanciamiento claro de Honduras con gobiernos cuyas cúpulas “se sirven del narcotráfico”. “Nuestras Fuerzas Armadas no deben seguir sosteniendo lazos de amistad con países cuyos principales militares, como el ya señalado General Padrino de Venezuela, tienen un evidente involucramiento con el narcotráfico conforme a investigaciones de la justicia de EEUU”, subrayó.

Narcotráfico en Venezuela

En el reportaje denominado “El Cártel de los Soles: herederos de Chávez que convirtieron a Venezuela en bastión del narcotráfico” más de 30 medios internacionales, expone cómo el régimen venezolano, encabezado por Nicolás Maduro, ha convertido al país en un nodo clave del narcotráfico global, ante el colapso de su industria petrolera y el impacto de las sanciones internacionales.

El reportaje, parte del proyecto transnacional “NarcoFiles: El nuevo orden criminal”, se basa en una masiva filtración de documentos provenientes de la Fiscalía de Colombia y en testimonios de exfuncionarios chavistas. Las evidencias apuntan a que altos mandos civiles y militares venezolanos, vinculados al llamado Cártel de los Soles, han pasado de ser facilitadores del narcotráfico a dirigir directamente las operaciones.

Las cifras son alarmantes: entre 250 y 350 toneladas métricas de cocaína salen anualmente desde territorio venezolano, con un valor en el mercado internacional que oscila entre 6,250 y 8,750 millones de dólares. Según Mike Vigil, exjefe de Operaciones Internacionales de la DEA, las autoridades venezolanas no solo están implicadas, sino que también participan activamente en el transporte y distribución de la droga hacia Estados Unidos y Europa.

La red de complicidad también incluye nexos con grupos guerrilleros colombianos, lo que ha convertido al narcotráfico en una fuente esencial de financiamiento para el régimen. Esta situación ha generado tensiones en los esfuerzos diplomáticos liderados por la administración Biden, que intenta restablecer la relación con Caracas en medio de controversias como la exclusión de la opositora María Corina Machado de las elecciones, cita el artículo.

Este escenario no solo impacta a Venezuela, sino que también genera repercusiones en países como Honduras, donde se debate el tipo de relaciones que se deben mantener con gobiernos señalados por su involucramiento en el crimen transnacional. En este contexto, el combate al narcotráfico sigue siendo un punto neurálgico en la agenda regional y en los vínculos con Estados Unidos.