Entre el sector público y privado desembolsarán 16 mil millones en aguinaldos

Sector público y privado impulsan el dinamismo económico en temporada navideña, aunque persisten desafíos como el empleo informal

Tegucigalpa, Honduras — Durante el mes de diciembre, el sector público y la empresa privada desembolsarán alrededor de 16 mil millones de lempiras en concepto de aguinaldos, según informó Amparo Canales, presidenta del Colegio Hondureño de Economistas. Este flujo de recursos se espera que dinamice la economía nacional, representando una inyección financiera similar al pago del decimocuarto salario realizado en junio.

La distribución de este monto estará dividida entre los 10 mil millones de lempiras aportados por la empresa privada y los 6 mil millones provenientes del sector público. Según Canales, estos pagos beneficiarán a los trabajadores formales del país y generarán un impacto positivo en el comercio y otros sectores económicos durante las festividades de fin de año.

El empleo y la informalidad: retos persistentes

A pesar de este estímulo económico, Honduras enfrenta retos significativos en el ámbito laboral. Canales señaló que entre 300 mil y 350 mil personas permanecen desempleadas, mientras que una gran parte de la población activa trabaja en condiciones de subempleo o informalidad, lo que los excluye del acceso a beneficios como el aguinaldo.

“El nivel de empleo se mantiene, pero es fundamental generar nuevas fuentes de empleo para reducir la informalidad y ampliar el acceso a estos recursos”, afirmó Canales. También destacó la importancia de políticas públicas que fomenten la confianza para atraer inversión extranjera y fortalecer los sectores productivos del país.

Impacto económico del aguinaldo

El pago de aguinaldos representa un alivio económico para las familias hondureñas y un impulso importante para el comercio. Durante la temporada navideña, el aumento del consumo suele beneficiar a pequeños y medianos empresarios, especialmente en sectores como alimentación, vestimenta y productos de temporada.

Sin embargo, Canales advirtió que el desafío a largo plazo radica en extender estos beneficios a las personas que trabajan en el sector informal, que representa una gran parte de la economía hondureña. “Es necesario apoyar a estos sectores para garantizar una mayor equidad económica”, concluyó.