Tegucigalpa. El conflicto entre el Colegio Médico de Honduras (CMH) y la Secretaría de Salud (Sesal) ha escalado a nuevos niveles de tensión, luego de que el gremio médico anunciara la continuidad indefinida de asambleas informativas en todo el país y la posibilidad de movilizaciones nacionales, ante la falta de respuesta concreta del Gobierno a sus exigencias laborales.
La reacción se da luego de que la subsecretaria Nerza Paz anunciara que la Secretaría tomará acciones legales contra el personal que mantiene los paros, acusándolos de afectar la atención a la población. “No los amenazamos, pero debemos defender la salud del pueblo hondureño”, dijo Paz, quien afirmó que el 99 % de los médicos ya ha recibido su salario.
Sin embargo, el CMH asegura que más de 400 médicos aún no han cobrado entre tres y cuatro meses de salario, y denuncian el incumplimiento del Decreto 47-2020, que ampara sus derechos laborales. “No estamos pidiendo aumentos salariales… si por exigir que nos paguen nos quieren meter presos, que nos metan a todos”, advirtió el presidente del CMH, Samuel Santos.
En su más reciente comunicado, el CMH responsabiliza directamente al Gobierno Central, la Secretaría de Salud y el IHSS, y exige: pago inmediato de salarios atrasados, nombramientos pendientes según decreto,base salarial justa, bono de vacaciones y descansos profilácticos y condiciones dignas de trabajo e insumos básicos en los hospitales.
La dirigencia médica aseguró que no habrá retroceso mientras no se firmen acuerdos firmes y verificables. “Esta lucha es por una salud pública digna”, señala el documento, donde también se advierte que, de no haber soluciones, se intensificarán las acciones de presión.
Mientras tanto, pacientes y organizaciones de sociedad civil han expresado su preocupación por la creciente afectación a los servicios médicos, advirtiendo que la falta de diálogo podría poner en riesgo vidas.