El déficit financiero de la ENEE alcanza cifras críticas mientras se exploran alternativas para cumplir con obligaciones.
La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) enfrenta un panorama complejo debido a una deuda acumulada de aproximadamente 23 mil millones de lempiras, según explicó Santiago Herrera, gerente de Política Económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP). Esta situación es crítica, ya que parte de la deuda, calculada en 18 mil millones, ya se encuentra vencida. El Fondo Monetario Internacional (FMI) había señalado anteriormente este problema como una de las principales preocupaciones durante la aprobación de las revisiones del acuerdo con Honduras.
La ENEE se encuentra bajo presión para liquidar, al menos, el 50% de su deuda vencida antes de finalizar el año. Sin embargo, los esfuerzos recientes para obtener financiamiento han enfrentado obstáculos significativos. Herrera detalló que la estatal energética colocó bonos por un monto total de 9 mil millones de lempiras, pero solo logró captar 925 millones debido al bajo interés del mercado. Además, se adquirió un préstamo de mil millones de lempiras con un banco privado para paliar la situación.
Bonos en dólares y el impacto en la economía
El gobierno y la ENEE también están considerando la emisión de bonos en dólares, lo que, de concretarse, tendría beneficios específicos, explicó Herrera. Primero, esta estrategia incrementaría las reservas monetarias del país. Segundo, al convertir los bonos a lempiras, se podría pagar una parte de la deuda con los generadores de energía, quienes ya enfrentan problemas de flujo de efectivo y en algunos casos están en condiciones de impago.
“Esto generaría un mayor circulante en la banca y en el comercio, además de mejorar la relación entre las empresas y los bancos, ya que algunas están en default, afectando la estabilidad financiera del país”, puntualizó Herrera.
Factores que limitan el interés del mercado
El bajo apetito por los bonos ofrecidos por la ENEE refleja problemas estructurales, entre ellos, la falta de liquidez en el mercado financiero. Según Herrera, las políticas monetarias restrictivas implementadas por el Banco Central de Honduras, como el aumento de las tasas de encaje y de inversiones obligatorias, han reducido la disponibilidad de lempiras en el sistema.
“Cuando los bancos tienen menos liquidez, las tasas de interés pasivas y activas suben, afectando la capacidad de los bancos y los fondos de pensiones para invertir en bonos. Aunque las tasas de los bonos de la ENEE no eran malas y contaban con el aval del gobierno, el mercado no respondió como se esperaba”, agregó el representante del COHEP.
La falta de financiamiento suficiente compromete la capacidad de la ENEE para cumplir con sus obligaciones, lo que podría tener repercusiones en la estabilidad del sistema eléctrico nacional y en la economía en general. A corto plazo, se espera que la estatal energética continúe explorando alternativas, tanto en el mercado nacional como en el internacional, para evitar mayores problemas financieros que puedan afectar la confianza en la administración pública.