En solo un mes, Honduras ya recibió 30 vuelos con migrantes deportados desde EE. UU.

En Solo Un Mes Honduras Ya Recibio 30 Vuelos Con Migrantes Deportados Desde Ee Uu

Más de 34,000 hondureños fueron deportados en 2024; expertos piden mayor diplomacia para reducir cifras

Tegucigalpa, Honduras. La deportación de hondureños desde Estados Unidos continúa en aumento, con más de 34,000 retornados en 2024, según el Instituto Nacional de Migración. Se prevé que en los próximos días lleguen al país entre 300 y 400 deportados adicionales en seis vuelos programados. De acuerdo a un reportaje elaborado por HRN, señala que desde 2015, Honduras ha recibido un promedio de 10 vuelos semanales con migrantes retornados; sin embargo, en lo que va de 2025, ya se contabilizan 30 vuelos, reflejando el impacto de la política migratoria más estricta implementada por el gobierno estadounidense.

Las razones que llevan a los hondureños a emigrar son diversas, pero la falta de empleo es una de las principales. Según el Instituto Nacional de Estadísticas, la tasa de desempleo en 2024 se mantuvo en un 5.2%, obligando a muchos a dejar atrás a sus familias en busca de mejores oportunidades en el extranjero. Además, la extorsión y la extrema pobreza agravan la crisis, impulsando a más personas a arriesgarse a la peligrosa travesía hacia Estados Unidos.

Miedo entre los migrantes y endurecimiento de políticas

Las redadas y deportaciones han generado temor entre los hondureños que residen en EE. UU., especialmente aquellos en situación irregular. «Está muy pesado porque hay bastantes redadas, bastantes deportaciones. Hay que cuidarse porque todo el mundo está con miedo», comentó Marjorie Fugón, una hondureña que lleva 12 años en ese país.

A pesar de que la administración estadounidense ha intensificado los operativos migratorios y arrestado a más de 8,000 indocumentados, muchos han sido liberados debido a restricciones judiciales y la falta de espacio en los centros de detención. Sin embargo, la presión para aumentar las deportaciones sigue en ascenso.

Condiciones difíciles para los migrantes

El trato hacia los migrantes en tránsito también es motivo de preocupación. Istmania Platero, experta en temas migratorios, denunció el trato inhumano que reciben los hondureños, especialmente en México. «Gente que está siendo víctima de redadas, de maltrato por parte del Instituto Nacional de Migración de México, y en particular en Tapachula, donde la población está siendo vulnerada en manos de carteles», afirmó.

Platero también advirtió sobre el uso de la Estación Siglo XXI en México como un centro de detención masiva para migrantes centroamericanos, lo que ha elevado las tensiones. «Con machetes y palos fueron desalojados de los campamentos y llevados a esa megacárcel», agregó.

Llamado a la diplomacia para reducir las deportaciones

Ante el panorama actual, expertos sugieren que Honduras refuerce su diplomacia para mitigar las deportaciones. Héctor Alvarenga, especialista en política pública, considera que el gobierno debe negociar con EE. UU. sin ataduras ideológicas. «El gobierno surge de un partido con una doctrina, pero en este momento hay que desprenderse de eso para acercarse y negociar con Estados Unidos usando la experiencia diplomática», señaló.

Impacto económico y social

La migración hondureña hacia Estados Unidos es un fenómeno de gran impacto en la economía del país. Se estima que cerca de dos millones de hondureños, la mayoría indocumentados, residen en EE. UU. y envían remesas esenciales para la subsistencia de sus familias en Honduras.

Mientras las deportaciones continúan, la incertidumbre persiste entre los hondureños dentro y fuera del país. Muchos de los que han sido retornados piden mayores oportunidades laborales en Honduras para no verse obligados a emigrar nuevamente.