En lo que va del 2025, el país registra 4,724 accidentes de tránsito y 509 muertes, según datos oficiales de la Dirección Nacional de Vialidad.
Tegucigalpa. Una vez más, las cifras confirman una dura realidad en las carreteras del país: los motociclistas son las principales víctimas mortales en los accidentes de tránsito. Según la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT), el 75 % de las muertes por siniestros viales en Honduras corresponden a personas que conducían una motocicleta.
El subcomisario Darwin Hernández, jefe de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT), detalló en el programa 30/30 de TSi que este sector de conductores encabeza las estadísticas fatales.
“El 75 % de los accidentes en Honduras son protagonizados por motociclistas”, declaró Hernández.
Del total de motociclistas accidentados, el 40 % pierde la vida, un 54 % resulta con lesiones, y únicamente un 6 % logra salir ileso.
Las razones detrás de esta situación son múltiples, pero entre las más frecuentes se encuentran los rebases indebidos y el uso del teléfono móvil mientras se conduce.
«Ahí es donde está el peligro, cuando el otro conductor le hace un cambio de dirección -a la izquierda o derecha- y el conductor de la motocicleta le hace un rebase. Otra de las causas es el uso del celular», amplió el subcomisario.
Asimismo, Hernández señaló que los fines de semana concentran la mayor cantidad de accidentes, sobre todo durante las noches, donde el exceso de velocidad y la ingesta de bebidas alcohólicas cobran vidas.
Otro factor estructural agrava el problema: la falta de infraestructura adecuada para peatones.
“Lamentablemente en el país se ha construido para el vehículo, pero hemos dejado desprotegido al peatón. No tiene los refugios necesarios para hacer el cruce de la calzada, no hay puentes peatonales y las aceras están obstruidas por vehículos”, lamentó el jefe de SIAT.
Por su parte, el director de la DNVT, José Adonay Hernández, confirmó que hasta el 12 de abril de 2025 se han registrado 4,724 accidentes en Honduras, que dejaron un saldo fatal de 509 fallecidos. En comparación con el mismo periodo de 2024, se evidencia una leve disminución del 6 %, ya que en ese entonces se reportaron 544 muertes.
En cuanto al número total de siniestros, también se muestra una baja del 3 %, con 150 incidentes menos que en 2024, año en que se documentaron 4,874 accidentes en el mismo período.
Aunque se trata de una reducción, el director de la DNVT expresó que no es suficiente. “Necesitamos ser más implacables, y diferentes sectores tienen que incorporarse para poder tener una incidencia en la reducción de los accidentes viales”, subrayó.
Finalmente, Hernández reveló una cifra alarmante: alrededor del 5.9 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país se destina a la atención de lesiones y otras consecuencias derivadas de los accidentes viales.