En un contexto histórico para Honduras, al estar liderado por primera vez por una mujer, el mercado laboral refleja una preocupante realidad para las mujeres del país.
TEGUCIGALPA. Según un reciente informe presentado por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), la tasa de desempleo femenino se estima que es de un 8.8%, lo que viene a afectar a 131,926 mujeres en edad productiva y que buscan empleo de manera activa.
En su estudio el Cohep destaca que el desempleo afecta, mayoritariamente, a mujeres jóvenes entre 15 y 29 años, representando un 60% de esta cifra, incluso aquellas con formación superior enfrentan significativas barreras de acceso al empleo, con un 17% de las desempleadas.
En contraparte, la tasa de desempleo masculino es del 5%, lo que equivale a 118,742 hombres desempleados. Sin embargo, los hombres tienen tasas de desempleo más bajas en todos los niveles educativos, lo que subraya la desigualdad de género en el acceso al mercado laboral.
El informe agrega a los desafíos adicionales en el empleo, como la alta tasa de subocupación, un alarmante 57% de las mujeres empleadas trabajan en condiciones de insuficiencia de horas o ingresos, superando ligeramente al 54% de los hombres en esta situación.
La problemática del empleo femenino en Honduras plantea interrogantes sobre las políticas públicas y acciones implementadas para fomentar la igualdad laboral en el país, particularmente en un gobierno que simboliza un avance en la representación de las mujeres en altos cargos.
Según el COHEP, es crucial implementar medidas inclusivas que promuevan la incorporación de más mujeres al mercado laboral, especialmente aquellas con formación académica que aún enfrentan barreras significativas.