El gobierno se jacta de combatir el modelo neoliberal, pero en la práctica usan el mismo lenguaje: Martín Barahona

Tegucigalpa. El economista Martín Barahona cuestionó el discurso de los funcionarios del gobierno socialista de la presidente Xiomara Castro, por jactarse de combatir el modelo económico neoliberal, ya que asegura se continúa aplicando el mismo mecanismo sin generar cambios significativos en la dinámica socioeconómica del país, en tanto, para el 2025 prevé un escenario sin mejoras en el ámbito de análisis.  

Recordó que los gobiernos han aplicado las mismas políticas económicas desde la década de los 90, en ese sentido, detalló que la forma en que se destinan los gastos del gobierno continúa siendo la misma, también no se modifica la forma en que se ajusta y se ejecuta el presupuesto.

A renglón seguido, cuestionó que la política tributaria, no ha cambiado “se ha hecho siempre un cobro de impuesto indirectos, los mismo que dejó la administración anterior del Impuesto Sobre la Venta (I.S.V) de 12 al 15 por ciento. Pudieron haber hecho cambios, pero no lo hicieron”.

Anunciar con bombos y platillos un crecimiento que ronda los 3.5 o 4 por ciento “es mas de los mismo” aseguró.

“Honduras crece entre 3.5 y 4 por ciento, es lo mismo que hemos tenido en el siglo 21 exceptuando la administración de Madura y Zelaya donde se creció en un 6 por ciento, los demás años han sido de ese promedio nada nuevo” señaló.

“Los funcionarios del gobierno se jactan de que han roto las políticas neoliberales, pero siguen hablando el mismo lenguaje neoliberal sobre ese crecimiento del 3.5 por ciento y eso nos indica que la economía de Honduras siempre tiene una tendencia de estancamiento” reprochó el economista.

Crecimiento ficticio

Cuestionó el crecimiento anunciado para el 2021 que de acuerdo a las cifras del gobierno alcanzó un repunte significativo del 12.5 por ciento, esa mejora en la economía hondureña la denominó un “crecimiento ficticio”.

Lo anterior responde a la recuperación que generó el fin de la pandemia en Honduras, en 2021 se comenzaron a reactivar los sectores afectados por la pandemia, recordó.

En tanto, cuestionó que no se haya presentado un trabajo técnico donde se aclarara que el crecimiento generado durante ese periodo no fue resultado del impulso de nuevas medidas, “se tuvo que haber desvirtuado que hubo ese crecimiento en 2021”.

Destacó que Honduras requiere un crecimiento a tasas del seis y siete por ciento para poder salir del “estado vegetativo” en que se encuentra, sin embargo, refirió que no se ha dado ningún cambio estructural para generar ese comportamiento.

Explicó que ese crecimiento solo se logra con estímulos a la economía, para ello, se requiere la interacción constante entre la inversión nacional, publica e internacional.

Libre perdió la oportunidad

El economista, es del criterio del partido Libertad y Refundación (Libre) llegó al poder y perdió el poder de generar cambios.

En la puerta de un año político aseguró que el gobierno intentará ganar la simpatía de muchas personas a través de impulsos en programas sociales.

“Creo que no le funcionará porque tiene defraudado a un montón de personas y con el poco tiempo que le queda es casi imposible”, aseguró.

Cuestionó la poca alternativa política con los precandidatos a cargos de elección popular considero que la población se va a decantar de la oferta electoral y va a optar por no participar en el proceso de elecciones.

Estando en el gobierno, Barahona, aseguró que Libre perdió la oportunidad de marcar la diferencia.

“A nivel económico recibieron un elevado endeudamiento, pero el siguiente gobierno las recibirá las finanzas del Estado aún más comprometidas y eso va a cargar sobre la población que es la que tiene que pagar”, aseveró.