¡El abstencionismo amenaza con ser el gran vencedor! PN, PL y Libre sin estrategias para captar a nuevos votantes

El Abstencionismo Amenaza Con Ser El Gran Vencedor Pn Pl Y Libre Sin Estrategias Para Captar A Nuevos Votantes

Estos partidos políticos están enfrascados en mantener el voto duro que solo representa un 33 por ciento de la población, una minoría, cuestionó el analista. 

Redacción. A menos de tres semanas de las elecciones internas, el ambiente político en Honduras se encuentra al borde del colapso. Amenazas contra el Consejo Nacional Electoral (CNE), asesinatos de aspirantes a alcaldes y agresiones contra periodistas han marcado una campaña llena de tensiones y ataques, donde la lucha por el poder parece alejarse cada vez más de la verdadera esencia democrática.

El analista político Sergio Vélez advierte que, en lugar de enfocarse en atraer nuevos votantes, los principales partidos políticos se han enfrascado en pleitos internos y estrategias de ataque hacia los medios de comunicación.

Mientras tanto, el abstencionismo amenaza con ser el gran vencedor, ya que el desencanto ciudadano sigue creciendo ante una clase política más preocupada por deslegitimar a la prensa que por ofrecer propuestas concretas.

“El Partido Liberal, Nacional y Libre no están trabajando en captar nuevos votantes y se enfrascan en mantener el voto duro que solo representa un 33 por ciento, una minoría. Tristemente las nuevas formas de atraer a nuevos votantes están basadas en ataques burdos y no propuesta de lo que ocupan los hondureños” cuestionó el entrevistado.

Violencia y polarización: ¿Hacia dónde va el proceso electoral?

El reciente asesinato de dos aspirantes a alcaldes del Partido Nacional, sumado a la agresión contra una periodista en un evento de Libre, han encendido las alarmas sobre el nivel de violencia que podría marcar las elecciones. A esto se suman las denuncias de amenazas contra el CNE, que, según informes, estaría siendo presionado por no favorecer a ciertas empresas en licitaciones.

Vélez sostiene que la falta de liderazgo y el uso de la confrontación como estrategia política han deteriorado aún más la confianza en el proceso electoral. “No hay un atractivo diferenciado, no hay alternativas que hagan de estas elecciones una verdadera fiesta cívica. Lo único fácil en una contienda es la estrategia de ataque”, señaló.

¿Un escenario que puede salirse de control?

El nivel de polarización no solo afecta a los partidos, sino que también pone en peligro la cobertura mediática y la seguridad de los ciudadanos el día de la elección. Vélez advierte que, si la tensión sigue escalando, los centros de votación podrían convertirse en “campos de batalla” debido a la presencia de militantes de diferentes partidos en un ambiente ya caldeado.

Además, cuestiona el papel del gobierno y su actitud hacia la prensa, recordando las declaraciones de Ricardo Salgado, quien ha calificado a los medios como «enemigos del Estado». Esta narrativa, según el analista, puede incentivar más agresiones contra periodistas y afectar la transparencia del proceso.

¿Quién pondrá un alto a la crisis?

Mientras los ataques cruzados entre partidos continúan, nadie parece dar el primer paso para desescalar la violencia política. Vélez insiste en que los líderes deben asumir su responsabilidad y hacer un llamado urgente a la calma, antes de que la situación se torne aún más peligrosa.

«Si no hay una intervención inmediata, vamos a lamentar las consecuencias. En lugar de centrarse en buscar culpables, los políticos deberían estar trabajando en garantizar un proceso electoral pacífico y en devolverle la confianza a la ciudadanía», concluyó.

Con un electorado desencantado, un clima de violencia en aumento y un panorama incierto, Honduras se enfrenta a unas elecciones internas que, lejos de ser un ejercicio democrático, podrían convertirse en un escenario de caos y confrontación.