De acuerdo al empresario, Eduardo Facussé, el deterioro de indicadores económicos del país obedece a la ausencia de un diálogo franco entre los actores claves, situación que repercute negativamente en el desarrollo del país y el bienestar de la población hondureña.
SAN PEDRO SULA. Durante una entrevista radial en HRN, el expresidente de la Cámara de Comercio Industrias de Cortés (CCIC) consideró oportuno abrir espacios de diálogo y análisis a fin de plantear cuál es plan económico de Gobierno para poder ejecutarlo.
A criterio del inversionista nacional, es elemental poner sobre la mesa la precariedad económica de Honduras, motivada por el deterioro de los indicadores económicos
Exteriorizó su preocupación por la disminución de inversiones de capital nacional y extranjero y la dependencia de la economía de las remesas que envían los compatriotas radicados en Estados Unidos, a su juicio perpetuados por la falta de diálogo.
El empresario exhortó al Gobierno para lograr el rescate de espacios y buscar estrategias para el desarrollo de un programa de inversión pública para fortalecer la infraestructura productiva.
Sin embargo, planteó la preocupación porque no percibe claridad ni tampoco un plan económico de gobierno.
Durante la entrevista expresó «Desconozco cuál es el plan económico que se quiere impulsar. La más afectada es la población hondureña».
A renglón seguido recordó la alarmante cifra de desempleo, y detalló que para combatir ese flagelo se requiere la creación de 120 empleos anuales, de los cuales, ni siquiera se logra alcanzar el 10 por ciento de esa meta.
Así como el empresario, también Anabel Gallardo, presidenta del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) mantienen la misma preocupación sobre los indicadores de desempleo, pobreza e inversión.
Para el caso, Gallardo abordo estos temas con la mandataria Xiomara Castro en mediados de año y a la fecha, nulos avances logran identificar analistas económicos en esa materia.