Roberto Lagos, señala que la estabilidad cambiaria se sostiene mediante endeudamiento y no por un verdadero crecimiento económico.
Tegucigalpa. El economista y analista nacional, Roberto Lagos expresó su preocupación por el comportamiento reciente del tipo de cambio y la falta de estrategias estructurales que fortalezcan la economía hondureña, especialmente en un contexto internacional adverso.
“La pregunta clave es cómo podemos acumular más reservas, cómo podemos atraer los dólares a la economía hondureña”, comenzó diciendo Lagos.
El experto explicó que el tipo de cambio hondureño se mantiene dentro de una banda cambiaria, pero advirtió que la estabilidad de dicha banda depende directamente de la atracción de inversión extranjera, el incremento de exportaciones y la reducción del consumo de importaciones.
“La única forma para que uno pueda mantener un tipo de cambio estable […] es mediante la atracción de la inversión extranjera directa”, subrayó.
No obstante, Lagos lamentó que Honduras no ha logrado avances significativos en esta materia: “Tenemos los mismos niveles históricos. No ha dado un salto importante la inversión extranjera directa. […] No estamos siendo exitosos”, afirmó.
El economista fue claro al señalar que el cumplimiento de metas de reservas internacionales se logró únicamente por la colocación de bonos soberanos y cooperación externa.
“Fue una razón irracional por la cual logramos recuperar todo lo que perdimos en reservas”, explicó, haciendo hincapié en que no se trata de un logro estructural ni sostenible.
El economista también cuestionó los efectos que ha tenido la política monetaria tardía: “Aplicar los instrumentos de política monetaria a destiempo tuvo un costo importante sobre la población”, apuntó, señalando el incremento de las tasas de interés bancarias entre noviembre y diciembre.
Lagos recalcó que la actual estabilidad económica es relativa y depende del endeudamiento.
“Estamos acumulando reservas a través del endeudamiento y no con una estabilidad que va a permitir atracción de inversiones”, manifestó.
Además, expresó su preocupación sobre el impacto de la guerra de aranceles a nivel global y la poca acción de Honduras frente a este escenario.
“México ya logró reversión, Canadá también, Bukele está próximo a sentarse con Trump. ¿Y de nosotros qué?”, cuestionó.
En relación con un posible tratado de libre comercio con China, Lagos fue contundente: “En este punto, tener un tratado con China sería negativo para la economía hondureña”, argumentando que esto podría tensar más las relaciones con Estados Unidos, especialmente cuando su política busca aislar a China comercialmente.
Finalmente, advirtió sobre el uso prudente del crédito por 145 millones de dólares habilitado tras el acuerdo con el FMI: “Administrar bien esos recursos, ser responsable en eso, es lo más importante. […] Si no, lo que ocurre después es que ese espacio fiscal se reduce y la única forma de reaccionar sería mediante más endeudamiento”.