Economía creció este último trimestre pero en comparación con el año anterior que fue ‘muerto’

RECU


Los hondureños no nos deberíamos llamar al engaño con cualquier índice de crecimiento económico detectado este año y comparado con el año anterior, porque como todo mundo sabe, la pandemia paralizó casi por completo el accionar económico durante el año pasado.

Sin embargo, el gerente de Política Económica, del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Santiago Herrera da interpretación a los datos del comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 2021.

“El crecimiento del primer trimestre del año revela un crecimiento del 6.2% lo cual es bastante significativo, aunque interanualmente es de 1.3% lo cual es una buena señal de que la economía empieza a recuperarse, más lentamente de lo que deseamos, pero sí a recuperarse”.

“El índice mensual de actividad económica también revela que hay un comportamiento positivo y las actividades productivas empiezan a mostrar recuperación, por ejemplo, intermediación financiera crece al 8.4%, industria manufacturera 6.9%, comercio de hoteles 9.6, recuerde que este sector había sido el más deprimido, las actividades inmobiliarias 7.5%, electricidad, gas y agua más del 18% y eso hay que reconocer que es significativo”, resaltó Herrera.

Y agregó. “La inflación, por primera vez, producto de la recuperación económica, pero sobre todo de los combustibles creció en este mes anterior en 4.84%, muy por encima del 2.29% mismo periodo del 2.29 que habíamos observado en el mismo periodo anterior, cunado empezábamos a sufrir los embates de la pandemia, que significó una bajada sustancial de los precios por la caída del consumo”.

En cuanto al valor de la moneda expresó que el lempira no ha sufrido devaluación y por el contrario continúa apreciándose con respecto al dólar.

“Apreciándose en más de un 3%, no creemos que al final del año esta tendencia se vaya a sostener; sin embargo, recientemente el Banco Central ha cambiado su política cambiaria, modificando y dejando la repatriación de divisas en manos de los bancos, lo cual favorece este comportamiento”.

También hizo referencia a la reactivación notada en el comercio exterior. “Las exportaciones crecieron un 27% y las exportaciones crecieron aproximadamente un 8% lo cual es significativo, producto de la recuperación económica”.

Dijo que las principales variables, “las reservas monetarias internacionales superan los 8,500.000.000, con más de ocho meses de importaciones aseguradas. Las remesas familiares superan los 3,000.000.000, eso significa un crecimiento del 45% de las remesas lo cual es sustancial”, remató.

En cuanto al saldo de crédito refirió que sigue creciendo, pero aún de forma muy lenta como para convertirse en un incentivo positivo para la producción, pues apenas alcanza un 4% manifestó Herrera.

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *