Donald Trump embistió contra China y los mercados se tiñen de rojo: «Es el mayor abusador de todos»

Limonada 20250407 090301 0000

Los mercados de Europa y los futuros de Wall Street registran caídas tras la debacle en Asia. Trump defiende nuevos aranceles a todas las importaciones.

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ratificó este lunes su decisión de aplicar un nuevo paquete de aranceles a todas las importaciones y cuestionó duramente la respuesta de China, a la que acusó de mantener prácticas comerciales desleales. A través de una publicación en la red social Truth Social, el mandatario justificó la implementación de estas medidas como parte de su política para corregir lo que consideró desequilibrios históricos en el comercio internacional.

El conflicto comercial se intensificó luego del anuncio realizado por Trump la semana pasada sobre la imposición de un arancel general del 10 % a todas las importaciones, que entró en vigencia el sábado. De acuerdo con el calendario oficial, este esquema será complementado desde el miércoles con tarifas diferenciadas: un 20 % para los productos provenientes de la Unión Europea (UE) y un 34 % para los importados desde China. Estas decisiones, según el presidente, buscan responder a «años de saqueo» en perjuicio de la economía estadounidense.

En su mensaje, Trump afirmó que «los precios del petróleo han bajado, las tasas de interés han bajado, los precios de los alimentos han bajado, no hay inflación», y sostuvo que el país está recibiendo «miles de millones de dólares semanales de los países abusadores con aranceles ya vigentes». También responsabilizó a las administraciones anteriores por haber permitido condiciones comerciales que, a su entender, colocaron a Estados Unidos en desventaja durante décadas.

El presidente dedicó un párrafo específico a la situación con China, al señalar que ese país «acaba de aumentar sus aranceles un 34%, además de sus aranceles ridículamente altos a largo plazo (¡y más!)», en lo que interpretó como una represalia directa a sus advertencias. Trump describió a China como «el mayor abusador de todos» y consideró que las represalias adoptadas por sus socios comerciales «demuestran que ya han ganado bastante, durante décadas, aprovechándose del buen y viejo Estados Unidos».

Mercados globales en picada: bolsas asiáticas, europeas registran fuertes bajas

La escalada en la política arancelaria provocó una reacción inmediata en los mercados internacionales. Las principales bolsas de valores de Asia y Europa registraron caídas significativas al inicio de la semana. En Asia, el índice Hang Seng de Hong Kong descendió un 4,3 %, mientras que el Nikkei 225 de Tokio cayó un 3,8 %. En Europa, el DAX de Fráncfort perdió un 2,9 % y el CAC 40 de París un 3,1 %. De acuerdo con analistas financieros, estas bajas reflejan la preocupación por un eventual enfriamiento de la economía global a partir del recrudecimiento de las tensiones comerciales.

Frente al nuevo escenario internacional, Trump también instó a la Reserva Federal (Fed) a acelerar la reducción de las tasas de interés. «La lenta Reserva Federal debería recortarlas», expresó el presidente en su publicación, en referencia a la política monetaria de la entidad. En otras oportunidades, el mandatario había manifestado su desacuerdo con los ritmos adoptados por la Fed para modificar el costo del crédito, y volvió a insistir en la necesidad de tomar medidas para respaldar el crecimiento económico.

La aplicación de un arancel universal constituye un giro relevante en la estrategia comercial del gobierno estadounidense. Si bien desde el inicio de su mandato Trump implementó medidas de protección a determinados sectores productivos, esta nueva etapa extiende el alcance de los tributos aduaneros a todas las importaciones, independientemente del país de origen. La medida forma parte de una serie de acciones adoptadas en el marco de una política comercial orientada a reducir el déficit comercial y fomentar la producción interna.

Los nuevos aranceles afectan una amplia gama de bienes, desde tecnología hasta productos agrícolas, industriales y de consumo. Empresas importadoras y cámaras sectoriales en Estados Unidos comenzaron a manifestar preocupación por el posible impacto en los costos y en la competitividad de las cadenas de suministro. En paralelo, representantes de gobiernos extranjeros expresaron su desacuerdo con la medida y evaluaban posibles respuestas en el ámbito de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

La guerra de los aranceles

El gobierno chino, en tanto, respondió con un paquete de aumentos arancelarios sobre productos estadounidenses, en especial en sectores como la agricultura, la automoción y la tecnología. Esta respuesta reavivó el conflicto comercial bilateral que, durante los últimos años, ya había tenido episodios similares. A pesar de diversos intentos de negociación, ambos países no han alcanzado un acuerdo estable y continúan profundizando sus diferencias en materia de acceso a mercados, subsidios y propiedad intelectual.

Desde Bruselas, fuentes comunitarias señalaron que la Comisión Europea analiza el impacto del arancel del 20 % sobre los productos de la UE y considera diferentes escenarios de respuesta, que podrían incluir gestiones diplomáticas o incluso contramedidas bajo el marco normativo internacional. Mientras tanto, organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la OMC advirtieron anteriormente que el incremento de las barreras comerciales puede tener efectos negativos sobre el crecimiento económico mundial.

En el plano interno, las medidas también generan divisiones. Mientras que sectores manufactureros y agrícolas muestran posiciones encontradas respecto al impacto de los aranceles, el Congreso estadounidense mantiene un seguimiento del tema con posiciones divergentes entre los bloques políticos. Algunos legisladores pidieron evaluaciones de impacto económico, mientras que otros respaldaron la decisión como una herramienta para renegociar relaciones comerciales consideradas desventajosas.

El nuevo esquema arancelario marca una etapa adicional en la estrategia del Ejecutivo en materia de comercio exterior. A falta de nuevos anuncios, se prevé que en los próximos días continúen las reacciones de los principales socios comerciales, así como las evaluaciones por parte de organismos internacionales, empresas y analistas sobre las consecuencias de corto y mediano plazo de las nuevas medidas adoptadas por el gobierno de Estados Unidos.