¡Detergente y pastillas! Banasupro es criticado por plan de venta de medicamentos sin supervisión

Detergente Y Pastillas Banasupro Es Criticado Por Plan De Venta De Medicamentos Sin Supervision

Tegucigalpa, Honduras. El reciente anuncio del proyecto “Farmasupro” de la Suplidora Nacional de Productos Básicos (Banasupro), que busca distribuir medicamentos básicos a precios accesibles, ha generado preocupación en el Colegio Químico-Farmacéutico de Honduras (CQFH). Según la institución, la iniciativa podría poner en riesgo la salud pública al no garantizar el manejo adecuado de los medicamentos y al no contar con personal profesional en farmacia.

La presidenta del CQFH, la doctora María Mercedes Rivera, expresó su inquietud al señalar que la venta de medicamentos requiere estrictos controles técnicos y científicos. Los medicamentos no son productos comunes que se puedan dispensar en establecimientos que venden arroz, frijoles o detergentes. Su manejo debe estar a cargo de un profesional químico-farmacéutico que cumpla con las normativas regulatorias”, explicó Rivera.

La preocupación se intensifica porque, según la doctora Rivera, ni el CQFH ni la Agencia de Regulación Sanitaria (ARSA) han sido consultados ni invitados a supervisar el proyecto. Nos enteramos a través de redes sociales. Esto es alarmante porque no se están considerando los requisitos legales ni las condiciones de almacenamiento necesarias para garantizar la calidad y seguridad de los medicamentos”, agregó.

El punto de vista de Banasupro

Por su parte, la directora de Banasupro, Aida Reyes, respondió a las críticas aclarando que el proyecto está en fase de análisis y no en ejecución. “No es para hacer escándalos. Estamos socializando este proyecto y haciendo aproximaciones con ARSA y con países como República Dominicana, El Salvador y Argentina para ver cómo importar medicamentos originales a bajo costo”, afirmó Reyes.

Reyes destacó que el objetivo es ofrecer a los hondureños medicamentos accesibles, especialmente aquellos del cuadro básico, y aseguró que se tomarán todas las precauciones para evitar irregularidades. Sin embargo, no detalló cómo se garantizaría la supervisión profesional ni si se contrataría personal especializado en farmacia.

Reclamos de exclusión y omisiones regulatorias

El CQFH también denunció la exclusión de los procesos de supervisión de medicamentos que ingresan al país. Según Rivera, esta situación llevó al gremio a presentar denuncias para que ARSA retomara la recolección de muestras y análisis de los productos, labores que asegura se habían abandonado.

La doctora Rivera reiteró que la venta de medicamentos sin condiciones adecuadas podría tener consecuencias graves para la población. “La dispensación sin control o asesoramiento profesional puede derivar en errores de medicación que comprometan la salud de las personas”, advirtió.

Llamado al diálogo y la colaboración

Aunque el CQFH no rechaza la idea de facilitar medicamentos a precios asequibles, insiste en que el proyecto debe cumplir con la legislación vigente y contar con la participación de profesionales en farmacia. “Si dialogamos y se hacen las cosas correctamente, podríamos incluso generar empleo para químicos-farmacéuticos”, mencionó la doctora Rivera.

A pesar de las diferencias, ambas partes coinciden en la necesidad de abaratar los costos de los medicamentos en beneficio de la población. Sin embargo, la falta de comunicación entre las instituciones y las dudas sobre la viabilidad del proyecto siguen siendo puntos críticos que necesitan resolverse.