Desgaste de figuras, falta de liderazgo femenino y el temor prevalecen en el plano político, según analista

REDACCIÓN. TEGUCIGALPA. De cara al proceso de elecciones internas que se llevará a cabo el 9 de marzo de 2025 en Honduras, se observa un escenario que evidencia el desgaste de la clase política, el débil posicionamiento de las mujeres en los liderazgos de los movimientos políticos y el temor a participar en los procesos electorales debido a las repercusiones judiciales que podrían enfrentar.

Durante su intervención en el programa «La Mira», el analista Miguel Cálix Martínez planteó este contexto, destacando las dificultades del panorama electoral actual.

Expresó que, si bien todos los partidos políticos buscan la renovación de sus movimientos, han descubierto que cada vez “hay menos políticos”.

“En el afán de lograr esa renovación, van incorporando deportistas, personas de la farándula e influencers”, detalló.

PLANILLAS EN SUSPENSO: ¿RELLENOS?

Hace unas semanas, las diferentes corrientes de los partidos políticos entregaron las planillas para inscribir a sus movimientos. Sin embargo, hasta la fecha, se mantiene en secreto quiénes integran estas planillas. ¿Por qué?

En algunas planillas que han circulado de manera extraoficial en los departamentos de Cortés y Francisco Morazán, se observan de cuatro a seis precandidatos con potencial para ser electos, mientras que el resto parece figurar con el objetivo de trabajar para los aspirantes con mayor probabilidad de victoria.

Sobre este tema, el analista considera que las personas incluidas en esas planillas “no fueron elegidas al azar”. Hay figuras en ascenso, quizás desconocidas por el público en general, pero que dentro del partido han logrado ganar posiciones, explicó.

“En el afán de renovación se piden figuras en ascenso, pero en las elecciones primarias, los partidos llevan a sus mejores cuadros”, señaló.

También se podría considerar que estas personas son “relleno”, ya que, en las primarias, los partidos pueden hacer sustituciones antes de las elecciones generales, enfatizó.

El analista indicó que cada movimiento espera que los primeros cuatro o cinco nombres en las planillas sean los que salgan, mientras que el resto colabore para que el movimiento logre la mayor cantidad de figuras posibles.

FALTA DE LIDERAZGOS FEMENINOS Y TEMOR

Uno de los requisitos para inscribir las planillas es que al menos un 50% de los aspirantes sean mujeres. Sin embargo, persiste el miedo entre ellas de enfrentarse al descrédito político.

“No es fácil encontrar alcaldesas, regidoras o diputadas con trayectoria política de años, porque para llegar a esas posiciones es muy probable que enfrenten a hombres con recursos y tiempo”, indicó Cálix.

Agregó que muchas mujeres piensan en participar en política, pero el nivel de descrédito que enfrentan las desanima. “El hombre no es objeto de ataque como lo son las mujeres en la política. A los hombres no se les denigra como a ellas”, comentó.

Por otro lado, también prevalece el temor entre los jóvenes y los nuevos rostros por ingresar al ámbito político. “La gente ve que los funcionarios terminan acusados en tribunales por haber participado, por haber recibido. Hay personas que no arriesgan su carrera en una actividad tan llena de riesgos”, expresó el analista.

POSICIONES DE VENTAJA

El analista explicó que la mejor posición en la papeleta no siempre es la número uno, como comúnmente se cree.

Explicó que los rostros que están en la «Z» son favorecidos “la gente cuando ve un papel, no lo ve de izquierda a derecha, sino que hace una primera lectura de la primera línea, baja los ojos y lo hace en diagonal por eso siempre las posiciones de arriba y de abajo son tan deseadas. Cuando se trata de votos de izquierda a derecha los partidos quieren la posición de izquierda, derecha o la marca descentro.

No obstante, agregó que, en las elecciones, la ventaja recae en el rostro más conocido. “La cara que más se ve es la que tiene más oportunidad de destacarse. No me extrañaría que esos rostros representen el liderazgo en el departamento”, indicó.

El analista concluyó que las personas que vayan a votar en las elecciones internas deben tener claro que en las primarias, la posición en la papeleta se determina por mayoría. Es decir, saldrán favorecidos aquellos que logren más apoyo dentro de cada movimiento.