Desabasto en centros asistenciales de salud no es ‘nuclear’ pero sí preocupante

REDACCIÓN. Y es que no hay ‘pastilla’ que calme la angustia de la población al momento que en las farmacias de los hospitales o centros de salud reciben un “no hay”, o cuando la próxima cita médica es para dentro de cinco años, o cuando no pueden operar a un pariente porque no hay de esto o de lo otro.

A pesar de todas estas vicisitudes, la Secretaría de Salud (Sesal) emitió un comunicado en el que sale al paso de algunos señalamientos que apuntan a esto, precisamente. El mismo dice lo siguiente.

Ante las declaraciones emitidas por la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), haciendo alusión sobre la «ineficiencia en la gestión presupuestaria» de la Secretaría de Salud (SESAL), la SESAL aclara a la comunidad nacional e internacional lo siguiente:

  1. Durante el año 2024, la SESAL ha hecho frente a las emergencias ocasionadas por el incendio del Hospital Roatán, la epidemia de Dengue, la Tormenta Tropical «Sara» a través de una reorientación efectiva de su propio presupuesto, con el objetivo de responder a la población y garantizar el acceso a servicios de salud de manera integral y oportuna a la población.
  2. En relación con el renglón presupuestario aprobado por el Congreso Nacional para la compra de medicamentos durante el año 2024, se ha invertido un monto de L.2,118 millones, que representa el 94% del presupuesto inicial, los cuales se encuentran en diferentes procesos de pago.
  3. La Secretaría de Salud durante el 2024 ha alcanzado de manera oportuna un abastecimiento de medicamentos de alrededor de un 90%. Asimismo, se encuentra en proceso de actualización del Listado Nacional de Medicamentos incluyendo nuevas alternativas terapéutica para el tratamiento de enfermedades como: Oncológicos, Esclerosis Múltiple, Fibrosis Quística, y otras enfermedades.

Una gestión eficiente del presupuesto no corresponde únicamente a un renglón presupuestario, significa tomar decisiones oportunas y adecuadas para poder dar respuesta a las demandas de salud del pueblo hondureño. Nuestro compromiso es con el pueblo y seguimos fortaleciendo el sistema para brindar tratamientos de calidad sin interrupciones.

Y es cierto, como tampoco se puede soslayar el hecho que los centros asistenciales permanecen en constante desabasto de medicamentos e insumos, que la falta de algodón en el Hospital Escuela es solo un ejemplo de la crisis general en la Sesal.

Pero no es que solo sea en la Sesal, porque ahora resulta que también el Seguro Social se encuentra escaso de medicamentos y que para “paliar” la situación solicitará prestado a los hospitales ¿pero cómo? ¡un ciego guiando a otro ciego!

A la vez resulta paradójico porque tal como lo exponen algunos sectores, mientras todo esto sucede en el país con el tema de la salud, la ministra, Carla Paredes se encuentra en Austria, Europa, desde donde destaca que el país es líder en medicina nuclear ¡QUÉ TAL!