El Colegio Médico advierte que la falta de especialistas y recursos impide atender a miles de hondureños que requieren cirugías urgentes.
Tegucigalpa. Más de 7,700 hondureños enfrentan un grave riesgo para su salud debido a la creciente mora quirúrgica en el sistema público de salud, según alertó el Colegio Médico de Honduras. La falta de inversión en el sector, la escasez de personal especializado y la politización de los recursos han dejado a miles de pacientes esperando cirugías que, en muchos casos, son de carácter urgente.
El doctor Samuel Santos, presidente del Colegio Médico, explicó que el problema no es nuevo, sino una consecuencia de años de desatención. «Desde hace más de una década venimos diciendo que para mejorar la salud debe asignarse al menos el 12% del presupuesto general de la República. Sin embargo, el año pasado se destinaron 29,000 millones de lempiras, y este año solo se aumentaron 200 millones, lo cual es insignificante ante la magnitud del problema», señaló.
Déficit de especialistas y hospitales saturados
Uno de los principales factores que agravan la crisis es la falta de médicos especialistas en los hospitales públicos. En el Hospital Mario Catarino Rivas, uno de los más importantes del país, solo hay un cirujano oncólogo y apenas cinco cirujanos generales para atender a cientos de pacientes en lista de espera.
«¿Cómo vamos a reducir la mora quirúrgica con un solo cirujano oncólogo en un hospital tan grande? ¿Cómo cinco cirujanos generales van a atender a todos los pacientes que requieren operaciones urgentes? Es imposible. Necesitamos más personal«, afirmó Santos.
La escasez de insumos, equipos médicos y quirófanos en funcionamiento también ha contribuido al incremento de la mora quirúrgica. Pacientes con padecimientos graves deben esperar meses, e incluso años, para ser operados, lo que pone en riesgo sus vidas.
Falta de voluntad política y negligencia en la inversión
Santos criticó que, mientras la crisis hospitalaria se agudiza, la clase política sigue sin priorizar la salud pública en la asignación de recursos. «Mientras en el Congreso Nacional aumentan el presupuesto para elecciones internas, la salud y la educación siguen relegadas. La democracia no es solo votar, es garantizar derechos como la salud, la educación y el empleo», expresó.
El Colegio Médico también enfatizó que la falta de inversión en el sector salud no es un problema exclusivo de la actual administración, sino una deuda histórica de más de 40 años. «No podemos exigir mejoras si el presupuesto sigue siendo el mismo. Es responsabilidad del Congreso Nacional y del Poder Ejecutivo haber mantenido el sistema de salud en esta situación crítica», afirmó Santos.
Sin cambios políticos, la crisis continuará
El doctor Santos también responsabilizó a la ciudadanía por la falta de cambios en la gestión pública. «Este domingo, la mayoría de los actuales diputados serán reelectos, los mismos que han mantenido el sistema de salud en crisis. Si seguimos eligiendo a los mismos políticos que no priorizan la salud, la situación no cambiará», advirtió.
Mientras el debate sobre el presupuesto de salud sigue sin resolverse, los 7,700 pacientes en espera de cirugías enfrentan la incertidumbre de si recibirán atención a tiempo o si su estado de salud se agravará por la falta de intervención oportuna.