Omar Rivera: Urge una estrategia pragmática y equitativa para el sector salud
Tegucigalpa. La falta de especialistas, médicos generales en áreas rurales y una distribución desigual del recurso humano están afectando gravemente el sistema de salud pública en Honduras, según declaraciones del ingeniero Omar Rivera, secretario ejecutivo del Foro Nacional de Convergencia (FONAC). Durante una entrevista para el noticiero El Minuto de Radio América, Rivera destacó que cerca del 30% de las unidades de atención primaria en el país carecen de médicos generales, lo que obstaculiza la atención básica en comunidades rurales.
“La atención primaria es fundamental para la salud pública, pero un tercio de los HUAPS (Hospitales y Unidades de Atención Primaria) no cuentan con un médico general, una condición indispensable para operar”, señaló Rivera. Entre las razones identificadas están la falta de contratos plenos, la ausencia de nombramientos o el traslado de médicos a centros urbanos en detrimento de las áreas rurales.
Un sistema de salud marcado por decisiones erróneas
Rivera criticó al gobierno anterior por priorizar contrataciones administrativas y de médicos generales en centros urbanos, dejando desatendidas las zonas rurales. Según el funcionario, esta distribución inadecuada ha resultado en una “mala calidad” del servicio público, pues muchos pacientes deben viajar largas distancias para recibir atención que podría ofrecerse en sus comunidades si los recursos estuvieran correctamente asignados.
«Se requiere un diseño estratégico para preparar más especialistas y asignar el recurso humano según las necesidades del país, no por criterios políticos o gremiales», enfatizó Rivera.
Recomendaciones para el gobierno actual
El secretario ejecutivo de FONAC hizo un llamado al gobierno actual a priorizar la atención primaria como base de la salud pública, resaltando la importancia de brindar servicios esenciales en las comunidades rurales. Rivera sugirió que las autoridades sanitarias deben implementar políticas pragmáticas enfocadas en el bienestar ciudadano y redistribuir adecuadamente el personal médico.
“Es indispensable que los hondureños puedan acceder a exámenes de laboratorio, imágenes diagnósticas y atención médica básica en sus propias aldeas o municipios. Esto evitaría el esfuerzo sobrehumano de trasladarse a los hospitales de las ciudades principales”, afirmó.
Impacto en la calidad del servicio
La falta de personal especializado y médicos generales en las zonas rurales no solo genera una mora quirúrgica, sino que también sobrecarga los hospitales urbanos, agravando las deficiencias del sistema. Según FONAC, la solución requiere un enfoque integral que abarque tanto la contratación como la distribución estratégica del recurso humano.
La situación evidencia un desafío estructural que demanda atención urgente para garantizar el derecho a la salud de los hondureños, especialmente los que residen en comunidades más vulnerables.