Tegucigalpa. Con miras a validar la posibilidad de exportar camarón a la República de Corea, un equipo de especialistas de ese país llevó a cabo una revisión detallada de los protocolos de vigilancia epidemiológica y control de enfermedades en Honduras. La comitiva coreana recorrió diversas fincas camaroneras en la zona sur para verificar el cumplimiento de los rigurosos estándares de calidad y sanidad exigidos por su nación, un proceso respaldado en Honduras por la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), a través del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa).
El subsecretario de Ganadería, Ángel Acosta, destacó que la evaluación de las fincas de camarón por parte de Corea es una “oportunidad histórica para demostrar la calidad y compromiso de nuestros productores”.
Es importante subrayar que la industria camaronera es uno de los principales motores de la economía hondureña, con un creciente rol en las exportaciones del país. “La industria del camarón es uno de los pilares clave para la economía de Honduras, con un creciente impacto en las exportaciones del país”, enfatizó el funcionario.
Durante la inspección, se comprobó que las fincas dedicadas a la cría de camarón cumplen con las normas internacionales de salubridad, lo cual abre la puerta a oportunidades comerciales en uno de los mercados más rigurosos y competitivos del mundo. “La inspección sanitaria demostró que las fincas de camarón cumplen con los estándares internacionales de sanidad, lo que abriría la puerta a nuevas oportunidades de exportación a uno de los mercados más competitivos y exigentes en el mundo”, adelantó Acosta.
En caso de formalizarse los lazos comerciales, la industria del camarón en Honduras podría expandirse notablemente, al encontrar en Corea un mercado con alta demanda. Actualmente, dicho país requiere alrededor de 110,000 toneladas métricas de camarón al año, mientras que su producción local apenas alcanza las 12,000 toneladas, lo que representa un gran potencial para las exportaciones hondureñas.
“Esta visita no solo abriría nuevos mercados, sino que también fortalecería la competitividad de Honduras en el ámbito internacional”, confió el subsecretario.