Construcción de vivienda aumenta sustancialmente y genera millares de empleos por créditos al 5 %

JOH VIVIENDA 1


Un incremento sustancial en la construcción de viviendas a nivel nacional se ha visto este año debido al programa El Sueño de Ser Dueño que impulsa el presidente Juan Orlando Hernández, afirmó este miércoles el director ejecutivo de la Comisión Nacional de Vivienda y Asentamientos Humanos (Convivienda),  Gabriel Henríquez.

Henríquez reconoció que el programa el Sueño de Ser Dueño ha sido un acierto de presidente Hernández “ya que ha venido a contribuir para que las familias que tengan menores recursos puedan tener una vivienda digna con una tasa del 5 %, que para vivienda es una tasa única y que nunca se había visto un crédito como este, a 20 años plazo con montos de 450.000 a 600.000 lempiras”.

“Esta es una iniciativa de vivienda que realmente no tiene precedentes”, afirmó Henríquez.

“Este programa (El Sueño de ser Dueño) permite que la población pueda adquirir una vivienda, facilitando trámites de la concesión de los créditos”, explicó.

La Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (Chico) ha reconocido que hay un crecimiento positivo en la construcción de vivienda y que esto es una señal clara de que la recuperación económica va por buen camino, pese al daño económico que han generado la pandemia de covid-19 y las tormentas tropicales Eta y Iota.

Henríquez explicó que el proceso de construcción de vivienda ha tenido un enorme impulso en este año por la tasa del 5% “y eso ha reactivado este rubro de la vivienda social y por eso tenemos este repunte y también en generación de empleos”.

Amplió que se están generando una gran cantidad de empleos por las construcciones de viviendas que se están desarrollando en el Distrito Central, San Pedro Sula, Puerto Cortés, La Ceiba, Tela, Villanueva, Choloma, Santa Rosa de Copán, La Lima, El Progreso, Danlí y Choluteca., entre otras ciudades.

Mejores oportunidades

La consejera propietaria del Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (Banhprovi), Violeta Rodríguez, expuso que este 2021 es el año de la reactivación económica del país.

Informó que más de 4.500 millones de lempiras se han destinado para financiar vivienda media con fondos del Banco Central de Honduras (BCH) y Banhprovi, y precisó que en este 2021 se han creado 7.600 empleos directos con la construcción de viviendas.

Rodríguez añadió que  “por iniciativa del presidente Hernández en alianza con el Banco Central de Honduras (BCH) se inyectó a Banhprovi alrededor de 3.000 millones de lempiras para financiamiento de vivienda social y media”.

Exteriorizó que para Vivienda Social de forma histórica e inédita se beneficia con créditos a personas que obtienen hasta 4 salarios mínimos de ingresos, y refirió que “hablamos de viviendas que tienen un valor de 940.000 lempiras”.

En este sentido, indicó la funcionaria, “se continuó con la entrega a las familias beneficiarias de un bono a través de Convivienda hasta un máximo de 120.000  lempiras que impacta sobre el valor de la vivienda y la prima que se solicita”.

“Por otra parte -siguió explicando Rodríguez- se otorga históricamente este 2021 una tasa del 5% anual de manera fija con un plazo de 20 años del crédito de la vivienda exclusivamente vivienda social”.

Apuntó que para Vivienda Media, que son soluciones habitacionales por un valor superior a 940.000 lempiras, se continúa de manera sucesiva del 2019 a la fecha con una tasa preferencial del 8.7 %.

“El programa El Sueño de Ser Dueño es una alternativa para la población de clase media que desea construir o adquirir una vivienda de un valor superior a los 940.000 lempiras a una tasa preferencial del 8.7 por los primeros 7 años y sucesivamente con un incremento de un punto porcentual”, explicó Rodríguez.

“El Gobierno del presidente Hernández ha sido creativo y visionario al estructurar una política pública de financiamiento al sector vivienda, para atender la gran demanda de soluciones habitacionales y reducir el déficit habitacional, pero a la vez con la disposición de financiamiento con intereses bajos y largo plazo se facilitan y ponen a disposición créditos atractivos y se dinamiza el sector construcción, que a la vez impulsa la generación de empleos masivos”, afirmó Rodríguez.

Gran esfuerzo

La consejera propietaria de Banhprovi recalcó que “en medio de una pandemia y un escenario apocalíptico sin precedentes y el azote de dos huracanes en el 2020, el esfuerzo y sacrificio por mantener estos programas ha sido grande y loable, porque los recursos son limitados y no obstante que se ha priorizado en atender la emergencia sanitaria y brindar asistencia humanitaria a las familias más vulnerables”.

“El Consejo Directivo de Banhprovi, por instrucción del presidente Hernández y liderado por la presidenta Mayra Falck, aprobó para este primer semestre 1.200 millones de lempiras y dada la demanda se proyecta el incremento de alrededor de 400 millones de lempiras para este segundo semestre”, agregó.

“En total para el 2021 se han dispuesto un valor para el financiamiento de Vivienda Media de 1.600 millones. Cabe señalar que estos son fondos propios del banco, y se destinan gracias a la posición estable y sana del Banhprovi”, manifestó Rodríguez

 Mecanismos de financiamiento para vivienda

  1. Bono de Vivienda para una Vida Mejor (BVM): Bono creado por Convivienda para las familias de extrema pobreza con ingresos de 0 a ½ salario mínimo.
  2. Bono Aporte, Bono y Crédito (ABC): Bono creado por Convivienda dirigido a las familias con ingresos de 1/2 hasta 4 salarios mínimos. Este programa está integrado por tres componentes: Aporte, Bono y Crédito.
  3. Bono Aporte + Bono + Arrendamiento (ABA): Se entenderá como alquiler de vivienda con opción a compra la opción que tiene una familia cuyos ingresos van de 1/2 a 4 salarios mínimos. Este estará conformado por una prima, un bono y un arrendamiento que dependerá de la capacidad de pago de la familia aspirante. Aplican aquellos proyectos que originalmente se hayan generado como contratos de arrendamiento con opción a compra.
  4. Bono de Reasentamiento (BOREA): Tiene por objeto apoyar las familias que deban ser reubicadas de sus actuales localizaciones por encontrarse en zonas de alto riesgo natural o en espacios de uso público o por causa debidamente justificada por parte de la Comisión Nacional de Vivienda y Asentamientos Humanos (Convivienda) y que requieran su reubicación o traslado a otro lugar o sector seguro.

5.Subsidio a la tasa vivienda media: El incentivo para la vivienda media es únicamente en la tasa de interés, colocándola al comprador en un 8,70 %, asumiendo el Gobierno a través de Convivienda la cobertura del diferencial respecto a la tasa promedio del sistema financiero.

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *