Conadeh insta al gobierno a definir estrategias para respaldar a migrantes retornados

Tegucigalpa. El gobierno de Honduras debe estar preparado para la dinámica que las políticas migratorias de Estados Unidos van a generar en 2025. La amenaza de deportaciones masivas debe llevar a las autoridades a replantearse sobre las acciones que se impulsarán para recibir a los compatriotas deportados, consideró Elsy Reyes, coordinadora de la Defensoría de Movilidad Humana del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh).

La representante del organismo exhortó al gobierno a definir planes que permitan la reintegración, asesoría y acompañamiento requerido por los hondureños deportados para evitar que los compatriotas nuevamente tomen la ruta migratoria.

Alarmada aseguró que, de acuerdo a las estadísticas de la Oficina de Protección de Fronteras en Estados Unidos, la nación hondureña figura como el país con el más alto porcentaje de personas que están en condición irregular y que tienen orden de deportación.

Bajo esa línea, planteó un serio desafío para la nación por el cambio de las políticas migratorias que no solo afectarán a los hondureños que puedan ser deportados desde la frontera, sino a los catrachos que radican en EE.UU. con sus familias, ya puedan ser víctima de la desintegración familiar.

Desplazamiento forzado

La violencia continúa posicionándose como una de las principales del desplazamiento forzado y en los hondureños han encontrado en la migración la alternativa para su protección asegura.

En ese sentido, instó al gobierno a trabajar en las causas estructurales que generan la migración.

“Se debe trabajar en el tema de la pobreza, el desempleo, en la falta de acceso a una vivienda digna, la salud, la educación, cambio climático y los desastres naturales porque también eso tiene una repercusión en el tema de migración en el país” enfatizó.