Con 485 años de fundación: San Pedro Sula es una ciudad que en los últimos años ha visto frenar su pujanza

1


Según relata la historia un 27 de junio del año 1536 San Pedro Sula fue fundada por el Adelantado, Pedro de Alvarado, de ahí que a veces se le refiera como “la ciudad del Adelantado”.

Sin embargo, al repasar las líneas del libro “Memorias de un sampedrano”, del historiador, don “Chalo” Luque, cuestiona una realidad.

Por qué en San Pedro Sula no hay rasgos de arquitectura colonial, interrogante que lo lleva a una deducción lógica, el acta de fundación de lo que hoy es San Pedro Sula acarreó ingresos para el Adelantado sin tener que erogar tal como indicaba la ley.

Dado que no se trata de una tesis a comprobar, sino solo una especulación, pues ahí queda el asunto, sin embargo, cuando le vuelva a dar vuelta al tema del por qué no hay huellas coloniales, es probable que las dudas vuelvan a saltar.

Es así como lo que se toma es lo que dice la historia que indica de su fundación bajo el nombre Real Villa de San Pedro de Puerto Caballos, como inicialmente se llamaba, se encontraba en el norte del Valle de Sula, en el siglo XVII fue trasladada cerca del poblado indígena de Azula, ya que había sido saqueada por franceses y holandeses.

Durante el gobierno del prócer nacional Dionisio de Herrera, el territorio hondureño fue dividido en departamentos, por lo que San Pedro Sula pertenecía a Santa Bárbara, posteriormente en 1893 se creó el departamento de Cortés, quedando San Pedro Sula en su jurisdicción.

En la historia reciente San Pedro Sula comienza a destacar con el auge de la producción bananera, es decir, apenas en las primeras décadas del siglo pasado, y se cree que llegó de la mano con el ferrocarril, las bananeras y el paso obligado entre el litoral y las zonas central y occidental, por lo que se le atribuye en gran medida al comercio.

No fue sino hasta mediados del siglo XX, el desarrollo en San Pedro Sula ya era más que evidente, en comparación con otras ciudades del país, ya que se habían instalado fábricas, universidades, colegios y todo tipo de industrias.

Pasado ese lapso, el desarrollo de San Pedro Sula era evidente al grado que se le consideraba la ciudad que más crecía en todo el istmo, luego se entronizó una frase que decía que “Había a Sampedranizar a Honduras”.

Desgraciadamente, conflictos de intereses de orden político durante las últimas administraciones edilicias frenaron esa pujanza y hoy no llega ni a remedo del ímpetu que le caracterizaba y ‘por los vientos que soplan’ esta contracción desarrolladora continuará al menos por un tiempo más.

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *