Luego de la publicación hecha en Noticias 24/7 sobre el estudio realizado por el Centro de Estudio para la Democracia (Cespad), Gustavo Irías, director esta institución concluyó que la Unidad de Política Limpia está en deuda con la sociedad hondureña, por la falta de cumplimiento de su mandato de fiscalizar el financiamiento de partidos políticos y sus candidatos a cargos de elección popular.
Al respecto, reaccionó, Javier Franco comisionado de la Unidad de Política Limpia, quién refirió que el informe y su estudio es carente de base científica importante o al menos de línea base investigativa pues solo se basó en una técnica de análisis de noticias y percepción, lo que los lleva a indicar y señalar aspectos que no son ciertos y asevera los considera errores.
Trabajo de la Unidad de Política Limpia no ha sido tan limpio después de todo
Y arremetió contra los medios tradicionales, aseverando que muchos se han vuelto en trincheras. Periodismo de trinchera, que solo publican una versión de los hechos y no apoyan las instituciones ni la intención de buenos empresarios o funcionarios. Afirmando, que no se ocupan noticias falsas para dañar y distorsionar la mente de una sociedad, porque basta conque los medios se dediquen hacer periodismo de trinchera,
Sin embargo, alabó el trabajo de la CESPAD, asegurando que como otras instituciones, necesitan que otros reconozcan que tienen debilidades institucionales.
Aquí la reacción completa de Javier Franco comisionado de la Unidad de Política Limpia:
Sobre el informe de CESPAD sobre Política Limpia estimados amigos considero lo siguiente:
Es importante reflexionar sobre este informe. Yo miré la transmisión en vivo. Considero que hay mucha prudencia y madurez en gran parte de las afirmaciones que dieron en este informe como también muchos prejuicios.
Aunque es muy serio, el estudio es carente de base científica importante o al menos de línea base investigativa pues solo se basó en una técnica de análisis de noticias y percepción lo que los lleva a indicar y señalar aspectos que no son ciertos y los considero errores, por ejemplo, aducen que no existe legislación para ciertas restricciones como que empresas concesionarias del Estado que no deben financiar campañas y más bien en efecto la Ley si las contempla e incluso las sanciona en el artículo 24 de prohibiciones de aportaciones.
El estudio al menos no es infundado y lo valoro y respeto porque aborda muchos aspectos reales de lo que estamos viviendo en la unidad de política Limpia. Pero no dice tampoco, que hace dos 2 años los mismos comisionados propusimos reformas a la Ley y en aspectos más drásticos como ponerle techo de gasto a los partidos políticos que no lo tienen.
El problema de algunos de los medios tradicionales y por eso están con tantas dificultades es que se han vuelto trincheras. Periodismo de trinchera solo publican una versión de los hechos y no apoyan las instituciones ni la intención de buenos empresarios o funcionarios.
Las redes llenan ese vacío, aunque yo no lo comparto. Mi tesis es que los medios tradicionales deben revisar y replantearse su rol que no solo es informar y entretener, sino orientar y educar y no lo hacen. Hay una cultura de crear narrativas de confrontación sin buscar el balance y ya no solo se trata de la línea editorial o de la publicidad que se les pueda contratar para lograr un mejor trato informativo, sino peor aún el problema son "algunos" periodistas y editores prejuiciosos y poco ilustrados.
He dado seguimiento a las narrativas y medios y si contabilizamos en medios de comunicación cuantas noticias negativas se publican en un año sobre el comisionado de derechos humanos o de las entidades electorales , por ejemplo, veremos que el el 80% son negativas y el otro 20% es positivo dado en espacio sin proporción al otro lado de la moneda.
En otros países esto ya va cambiando, pero es difícil querer arreglar un país tan descompuesto en todos los sectores y actores de la noche a la mañana.
Nunca los periódicos tradicionales nos han dedicado un editorial o una noticia positiva solo exceptuando al CNE que este año lo defendieron de los ataques recibidos por el proceso electoral, principalmente los defendió La Tribuna y El Heraldo.
Los comisionados de política Limpia, cuando estamos en medios de tv y radio debemos hacer ver el rol de los medios como actores claves de desarrollo y como tratan la noticia electoral.
En este país, No se ocupan noticias falsas para dañar y distorsionar la mente de una sociedad, basta conque los medios se dediquen hacer periodismo de trinchera, sin embargo, este estudio de CESPAD, lo alabó como otros porque también necesitamos que otros reconozcan que la unidad de política Limpia tiene debilidades.
Además de las reformas que Ciespad propone y las que también hemos propuesto los comisionados, tenemos una sociedad convulsa que piensa en blanco y negro por lo que muy difícilmente se puede dar crédito a lo que se mitiga o disminuye en daño a la transparencia electoral y la democracia, si los medios de comunicación no hacen su incidencia de no sólo poner dedo en la llaga sino también contribuir al mismo objetivo que algunas entidades y funcionarios tenemos, intencionados con el bien común, la justicia y la libertad.
Deja tu comentario