El economista del COHEP destaca los posibles beneficios del financiamiento aprobado por el Congreso
Tegucigalpa, Honduras. Luego de que el Congreso Nacional autorizara a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) a gestionar préstamos por 700 millones de dólares, el gerente de Política Económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), Santiago Herrera, aseguró que esta nueva deuda no debe ser satanizada, ya que podría traer beneficios a la economía del país.
«Desde el punto de vista monetario no es malo tampoco, porque si entran 700 millones de dólares efectivamente a las reservas monetarias internacionales, eso le va muy bien a Honduras, sobre todo en un entorno de incertidumbre en los mercados internacionales, donde los países pequeños tienen la obligación de fortalecer su sector externo«, explicó Herrera.
El economista también destacó que, en caso de que estos fondos sean monetizados, podrían generar mayor liquidez en el sistema financiero nacional. «Eso también puede representar unos 20.000 millones de lempiras más en liquidez y bajar un poquito las tasas de interés que están presionando y afectando tanto a la gente», agregó.
Sin embargo, Herrera reconoció que aún se desconocen los términos específicos del financiamiento y advirtió sobre el riesgo de asumir deuda en condiciones desfavorables. «No conozco los detalles de la deuda, qué plazo, qué tasa de interés, no los he visto particularmente. Lo que sí sé es que la deuda sustituye a otra deuda. El riesgo de eso es si me estoy endeudando a costos más altos que los que tengo ya», expresó.
Por su parte, el secretario de Finanzas, Cristian Duarte, destacó que la aprobación de estos créditos le dará a la ENEE la flexibilidad necesaria para negociar en mejores condiciones en los mercados internacionales. «A fin de cuentas, las tasas de interés las determina el mercado. Lo más que puede hacer el gobierno es brindar confianza a los mercados y demostrar responsabilidad en el manejo de las finanzas públicas«, comentó.
Duarte también resaltó que la ENEE ha avanzado en la reforma energética y ha cumplido con los indicadores clave del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), como la reducción de pérdidas y el pago a los generadores de energía.
Con esta autorización, la estatal eléctrica podrá contratar bancos de inversión especializados en la colocación de bonos en los mercados de capitales, lo que abre nuevas posibilidades para mejorar su situación financiera.
A pesar de la incertidumbre sobre los términos del financiamiento, expertos consideran que esta medida puede fortalecer la economía hondureña, siempre y cuando se maneje con responsabilidad y transparencia.