CMH denuncia presencia de médicos cubanos mientras persiste el desempleo en el gremio hondureño

CMH denuncia presencia de médicos cubanos mientras persiste el desempleo en el gremio hondureño

San Pedro Sula. El presidente del Colegio Médico de Honduras (CMH), Samuel Santos, expresó su preocupación ante la llegada de más de 100 médicos cubanos al país, señalando que su incorporación al sistema de salud no ha cumplido con los requisitos legales establecidos para brigadas médicas extranjeras.

Santos explicó que las normativas hondureñas establecen tres condiciones fundamentales para permitir el ejercicio de profesionales foráneos en el área de la salud: la temporalidad no debe superar los tres meses, no pueden recibir un pago por sus servicios y deben contar con la validación de sus credenciales.

El gremio médico ha expuesto esta situación en reiteradas ocasiones ante las autoridades correspondientes y los medios de comunicación, pero hasta la fecha no han recibido una respuesta clara del Gobierno.

El titular del CMH aclaró que la inconformidad del gremio no tiene relación con la nacionalidad, creencias o ideología de los médicos extranjeros, sino con el incumplimiento de la ley y la falta de oportunidades para los profesionales hondureños.

Diferencias salariales generan polémica

Uno de los puntos más cuestionados es el pago que reciben los médicos cubanos en Honduras. Según información del Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados y funcionarios Públicos (Injupemp), estos profesionales perciben un estipendio que supera los 1,000 dólares (aproximadamente 35,000 lempiras).

En contraste, un médico hondureño del sector público gana alrededor de 29,000 lempiras, lo que ha generado un malestar dentro del gremio, ya que se prioriza la contratación de personal extranjero con mejores condiciones salariales, mientras cientos de médicos hondureños siguen desempleados.

Crisis de empleo y cuestionamientos internacionales

El presidente del CMH calificó la situación como preocupante y lamentable, ya que Honduras atraviesa una crisis de desempleo en el sector salud, y en lugar de generar más plazas para médicos nacionales, el Gobierno continúa apostando por brigadas extranjeras sin respetar los requisitos legales.

Al ser consultado sobre la postura de Estados Unidos en relación con las misiones médicas cubanas, Santos evitó emitir comentarios, argumentando que es una decisión soberana del gobierno estadounidense en el manejo de sus visados.

Cabe destacar que Washington ha señalado que estas brigadas pueden constituir casos de explotación laboral, motivo por el cual ha impuesto restricciones de visa a quienes se beneficien de estas prácticas.