Cinco condiciones de la ONU son el talón de Aquiles para la NO instalación de la CICIH

“En junio de 2025, Naciones Unidas no dará otra prórroga cuando se venza el plazo del memorándum de entendimiento”, asegura el analista.

TEGUCIGALPA. El analista Kenneth Madrid, en su participación en el programa En la Mira, dio su perspectiva sobre el informe de la misión de expertos de la ONU y, en su enfoque, detalló lo que, a su juicio, representan las cinco peticiones que se convierten en un obstáculo para la eventual instalación del organismo anticorrupción en Honduras. A su vez, aseguró que la “falta de voluntad política” expone la ausencia de interés del gobierno que pregona una “ansiada” pero “falsa” llegada del ente.

Madrid indicó que una de las peticiones que no será posible cumplir es la derogación o reforma al decreto de la inmunidad parlamentaria. Cuestionó que ha existido tiempo para poder realizarlo; no obstante, recriminó que los opositores, ahora hechos oficialismo, “pedían que se derogara” y ahora “están a favor”.

En segundo lugar, mencionó que la Organización de Naciones Unidas (ONU) está pidiendo la derogación del procedimiento especial para procesar a los altos funcionarios del Estado.

“Solicitan que sea de conformidad al artículo del Código Penal y se les ha dicho que deben reformar el fuero en la Constitución, en el sentido de que no deben ser pares los que van a juzgar a pares; debe juzgar a los altos funcionarios la jurisdicción ordinaria”, detalló. A juicio del entrevistado, también esta petición “es el talón de Aquiles y no creo que se cumpla”.

Como tercer punto, mencionó que la ONU está solicitando una revisión de lo que se entiende como un “funcionario público” y pide, además, que se quite el “manto de protección” a los alcaldes en relación al artículo 28 de la Ley de Municipalidades.

Esa normativa explica, manda que no son responsables por el ejercicio de su actividad de emisión de reglamentos y mandatos administrativos en el seno de la corporación municipal, lo que, a su juicio, representa una amnistía para cada uno de los miembros de la comuna.

Madrid también considera que la derogación de la Amnistía Política es otra traba que impide avanzar en el proceso de instalación de la CICIH.

“No van a ceder porque quieren darle una característica limitada a la CICIH y jamás van a dejar descubierto a las personas que se han lucrado de la amnistía”, expresó.

Como quinto punto, mencionó la reforma solicitada por Naciones Unidas para que la CICIH sea acusador privado. En ese sentido, indicó: “Siento que no hay ni necesidad de reformar el Código, con solo el acuerdo se lograría”.

“SIN VOLUNTAD POLÍTICA”

Para Madrid, la CICIH seguirá siendo un deseo legítimo de los hondureños que se mantendrá aplazado por mucho tiempo.

“Estos puntos no se van a mover ni para atrás ni para adelante porque a lo largo del tiempo nos han mentido. Han tenido tiempo para derogar, reformar… es año electoral, no se va a hacer nada”, aseguró.

Madrid expresó que la filtración del informe confidencial de la misión de expertos de la ONU deja en evidencia una verdad inobjetable: “Nos damos cuenta de que no ha habido voluntad política. El documento nos deja claro que el Ejecutivo ha tenido cada uno de los requisitos que se ha pedido y no han hecho nada por cumplirlos”.

Agregó que la clase oficialista ni siquiera ha podido avanzar en la fase uno, que consiste en crear las condiciones para que el mecanismo funcione.

Sostuvo que pasaron dos años en los cuales el memorándum de entendimiento ha pasado de una extensión a otra, con “el propósito de mostrar una falsa realidad de que trabajaban duro y nos damos cuenta de que han estado dos años parados. Solo dos reformas se hicieron”, criticó.

¿PAPEL DE LA ONU?

En la entrevista, se abordó a Madrid sobre el proceder de la ONU y su disponibilidad en la extensión del memorándum de entendimiento para conocer si el organismo tiene parte de responsabilidad en la obstaculización del proceso de instalación de la CICIH.

En ese sentido, el analista considera que la ONU lo ha hecho de buena fe, “porque no puede decirle que no al país, pero también se cansó”.

Muestra del cansancio de la ONU, considera, es la filtración del documento, porque la ONU no va a permitir que se cuestione su papel cuando son los otros actores clave los que han faltado a su deber.

NO MÁS PRÓRROGAS

“En junio, Naciones Unidas dirá ‘nos vemos’”, anticipó Madrid. Consultado sobre qué representaría esto para el partido de gobierno, respondió que “sería un golpe bajo para Libre”.

Madrid sostuvo que el devenir de Honduras está en manos de su población. El país solo va a cambiar cuando exista consciencia en el poder del sufragio y este se haga con responsabilidad, no motivado “por el hambre o por un trabajo”. Son los hondureños los llamados a votar por una clase política distinta, concluyó.