Mediante la publicación de un comunicado, el Consejo de Educación Superior (CES) determinó que cada universidad juzgue y resuelva según lo considere, en qué porcentaje retornarán a clases el próximo año.
Para llegar a esta resolución, el CES estimó las novedades que se venido manifestando en torno a la pandemia por COVID-19, no solo en Honduras, sino que alrededor del mundo; también las recomendaciones giradas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
A la vez han sopesado los resultados obtenidos producto de la realización de clases en forma híbrida, es decir, una combinación de clases presenciales y otras virtuales. Como también tomaron en cuenta que en algunos casos resulta imposible sustituir la presencialidad.
En tal sentido expresa la conveniencia de mantener las medidas de bioseguridad y el incremento de la cobertura de vacunación, incluyendo la aplicación de refuerzos de vacunas contra la COVID-19, idóneamente la bivalente, tal como lo ha recomendado la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos de América (FDA).
CONSIDERANDO: Que se prevé desde el punto de vista epidemiológico, salud pública y virológico que esta nueva ola de COVID-19 podría prolongarse para los 3 primeros meses del 2023 a nivel nacional.
CONSIDERANDO: Que la educación híbrida (virtual y presencial) ha demostrado su papel protagónico en
el presente y futuro de la educación superior. Existiendo no obstante áreas donde la presencialidad no pueden ser sustituidas por su naturaleza.
POR LO TANTO: Este Consejo de Educación Superior se pronuncia de la siguiente manera:
PRIMERO: Dada la importancia de la presencialidad en varios espacios educativos, quedan los Centros
de Educación Superior en la libertad de elegir una planificación académica idónea y pertinente a estas nuevas condiciones epidemiológicas, quedando por lo tanto autorizadas para su regreso a la presencialidad.
SEGUNDO: Jefes de Departamento y Secretarías de Personal de cada institución de Educación Superior deberán trabajar en equipo para lograr condiciones de seguridad en los diferentes espacios pedagógicos.
TERCERO: Que a nivel nacional se refuerce la vigilancia epidemiológica y virológica de la Pandemia por COVID-19, fortaleciendo el Sistema de Salud Nacional, promoviendo las medidas de bioseguridad y la cobertura de Vacunación, incluida la vacuna bivalente.
CUARTO: A la comunidad universitaria y nacional a mantenerse alerta en vista de que la Pandemia por COVID-19 no ha terminado.
QUINTO: Recomendamos al Gobierno de Honduras la adquisición urgente de la vacuna bivalente, para asegurar una cobertura eficaz.
Deja tu comentario