Centroamérica y el Caribe, la zona con menor expansión de energías limpias en 2024

Centroamerica Y El Caribe La Zona Con Menor Expansion De Energias Limpias En 2024

América Central y el Caribe fue la región del mundo que menos contribuyó al crecimiento global de las energías renovables en 2024, con un incremento del 3.2 %, según informó este miércoles la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena).

En su más reciente informe, la agencia señaló que la capacidad de generación renovable en la región aumentó en 0.6 gigavatios (GW), alcanzando un total de 19 GW, lo que representa apenas el 0.4 % de la capacidad instalada a nivel mundial. En contraste, la capacidad global de energías renovables se situó en torno a los 4,448 GW.

Sudamérica registró un crecimiento más acelerado, con un incremento de 22.5 GW, alcanzando un total de 313 GW, lo que equivale a un aumento del 7.8 % respecto al año anterior. Actualmente, la región representa el 7 % de la producción mundial de energías renovables.

Crecimiento global de las renovables

Irena, cuya sede se encuentra en Abu Dabi (capital de Emiratos Árabes Unidos), destacó que en 2024 el mundo alcanzó una tasa récord de crecimiento anual del 15.1 %, lo que equivale a la incorporación de 585 GW. Esta cifra representa un aumento del 0.8 % en comparación con el crecimiento del 14.3 % registrado en 2023.

Asia lideró la expansión con 421.5 GW adicionales, lo que supone un incremento del 21.5 %, seguida por Europa (70.1 GW, 9 %) y Norteamérica (45.9 GW, 8.7 %). En tanto, África aumentó su capacidad en 4.2 GW, un crecimiento del 6.7 %.

En términos de contribución nacional, China fue el país que más capacidad renovable sumó en 2024, con 373.6 GW adicionales. En América Latina, Brasil destacó con la incorporación de 15.2 GW de energía solar y 0.3 GW de bioenergía.

Por tipo de fuente, la energía solar y la eólica continuaron liderando el crecimiento, representando conjuntamente el 96.6 % de todas las adiciones netas de capacidad renovable en 2024.

Desafíos y metas para 2030

A pesar de este avance, el informe advierte que el ritmo de expansión sigue siendo insuficiente para alcanzar la meta global de triplicar la capacidad instalada de energías renovables para 2030. Según IRENA, se requiere una capacidad total de 11.2 teravatios (TW), lo que implica un crecimiento anual del 16.6 % hasta el final de la década.

«El crecimiento continuo de las energías renovables que presenciamos cada año es una prueba de su viabilidad económica (…). Sin embargo, enfrentamos grandes disparidades regionales y el tiempo apremia, ya que la fecha límite de 2030 se acerca rápidamente», señaló el director general de Irena, Francesco La Camera.

Energía renovable en Honduras

En un país con abundantes recursos naturales, apostar por la energía solar, eólica e hidroeléctrica no solo reduciría el impacto ambiental, sino que también fortalecería la independencia energética de Honduras.

Con el respaldo adecuado del gobierno y la inversión privada, esta transformación podría generar empleo, impulsar el desarrollo local y garantizar un suministro eléctrico más confiable y accesible para todos los hondureños.