CCF insta al gobierno a despolitizar el presupuesto y adoptar estrategias fiscales urgentes

Portada Ccsd

Tegucigalpa. El Consejo Cívico Fiscal, (CCF) una coalición de organizaciones de la sociedad civil, la academia, el sector privado y colegios profesionales, ha emitido un pronunciamiento en el que analizan los principales desafíos económicos y fiscales de Honduras y proponen medidas para mejorar la situación de la nación en este 2025.

Santiago Herrera, presidente del Consejo, detalló que es crítica la situación  que atraviesa el país en términos de pobreza, desempleo y una débil institucionalidad, además de los riesgos estructurales que persisten en la economía nacional.

«En este contexto, la toma de decisiones oportunas y acertadas en materia económica y financiera es crucial para tratar la estabilidad macroeconómica y fiscal que se traduce en bienestar para la población hondureña», afirmó Herrera durante la conferencia.

De igual forma urgió a retomar de manera inmediata el impulso económico en el país, advirtiendo que las elecciones no deben retrasar el avance en este aspecto y que es crucial continuar con el trabajo económico para evitar que el país pierda el rumbo, señalando que el Consejo Cívico Fiscal, recomienda una ejecución eficiente del presupuesto, además de despolitizar su asignación.

El directivo enfatizó la importancia del empleo como una herramienta fundamental para ofrecer oportunidades a los hondureños, especialmente ante posibles impactos derivados del regreso de migrantes de Estados Unidos. Ante esta situación, destacó que varias organizaciones del Consejo Cívico Fiscal han solicitado un pacto por el empleo desde hace meses.

Igualmente subrayó la necesidad de un diálogo inclusivo entre los distintos actores del país para abordar los desafíos económicos. «Los retos son tan grandes que ningún sector puede decidir en solitario cómo generar oportunidades para la población», concluyó Herrera.

MEDIDAS

El Consejo instó al gobierno a adoptar una serie de recomendaciones, entre estas medidas están impulsar estrategias fiscales y económicas que favorezcan el crecimiento económico, mejorar las relaciones diplomáticas y comerciales con Estados Unidos, y dar prioridad a sectores como salud, educación, seguridad y transparencia.

“El Consejo Cívico Fiscal de Honduras ha instado al gobierno y a diversos sectores de la sociedad a adoptar estrategias económicas y fiscales integrales que promuevan un crecimiento sostenible y una estabilidad macroeconómica en 2025”, dijo Herrera.

Entre las acciones recomendadas se destaca la necesidad de impulsar políticas presupuestarias que favorezcan el desarrollo económico, especialmente en sectores clave como la infraestructura, la educación y la salud, a través de una ejecución eficiente y responsable de los recursos públicos.

De igual forma subrayan la importancia de establecer políticas coherentes con las nuevas estrategias de su principal socio comercial, Estados Unidos. Esto incluye fortalecer las relaciones diplomáticas, priorizar aspectos fundamentales como la migración, la seguridad y la lucha contra la corrupción, así como fomentar el comercio bilateral y regional. La eficiencia gubernamental, la transparencia y la rendición de cuentas deben ser pilares para facilitar la actividad económica y atraer inversiones tanto locales como extranjeras.

Por otro lado, instan a diversificar el sector agroexportador es vista como una medida clave para aumentar la oferta exportable de bienes y servicios, especialmente en un contexto de mercados internacionales contraídos.

El Consejo ha señalado que, sin alternativas viables para fortalecer las exportaciones, Honduras podría enfrentar una mayor dependencia de los desembolsos financieros internacionales, lo que limitaría aún más su capacidad de crecimiento económico y bienestar social. Estas recomendaciones son fundamentales para enfrentar los desafíos económicos de 2024 y aprovechar las oportunidades que presenta el año 2025.

Whatsapp Image 2025 01 27 At 13.48.37

CIFRAS FRÍAS

Según el Consejo Cívico Fiscal, los problemas económicos de Honduras son graves, pues a pesar de un crecimiento económico proyectado entre un 3.5% y un 4.5% para 2024, este no ha tenido un impacto significativo en la calidad de vida de los hondureños. Las actividades económicas que más contribuyen a dicho crecimiento son de bajo impacto en la generación de empleo, y la inflación de 3.8% ha afectado gravemente a los sectores más vulnerables, con aumentos en productos esenciales como alimentos y bebidas.

Asimismo, la caída de las exportaciones en un 3% debido a factores externos como la menor demanda internacional y los problemas climáticos y laborales, junto a la caída de las reservas internacionales en un 2% a finales de 2024, ha generado un panorama económico de gran incertidumbre.

Uno de los puntos más críticos mencionados por el Consejo es la alta tasa de pobreza en Honduras. Actualmente, el 62.9% de los hogares vive en pobreza, y un alarmante 40.1% se encuentra en pobreza extrema. Además, más de dos millones de hondureños están desempleados o subempleados, lo que refleja una grave crisis en el mercado laboral.

El Consejo Cívico Fiscal también abordó la baja ejecución del presupuesto general de la República, que se ubicó en un 87% del presupuesto total, con una ejecución aún más baja (55.9%) en la inversión pública productiva. La falta de planificación y la sobreestimación del financiamiento del presupuesto son factores clave que explican esta ineficiencia.