Alarmante: Hay 200 mil hondureños en Estados Unidos con orden de deportación

Alarmante: Hay 200 mil hondureños en Estados Unidos con orden de deportación


Juan Flores, presidente de la Fundación 15 de Septiembre de Estados Unidos, reveló a los periodistas Carlos Martínez y Selim López durante su participación en el programa dominical Entre la Espada y la Pared, que 200 mil hondureños tienen orden de deportación en ese país.

Los 57 mil catrachos tepeseanos que están en vilo por el vencimiento del TPS (Estatus de Protección Temporal), dijo que no les preocupa en este momento, “lo que nos preocupa es que hay 200 mil hondureños con orden de deportación, de eso es que no se está hablando”.

Detalló que son hondureños que no tienen TPS, que entraron en caravana o todos los que han entrado irregularmente, no se presentaron a Corte, perdieron sus casos de asilo político porque justificaban que era un asilo político, era más bien por una necesidad económica que llegaron a esa nación.

“Al tener 200 mil hondureños con orden de deportación, eso es lo que nos debe preocupar, y no solo eso, póngale los otros 300 mil que no tienen documentos y que están expuestos a ser detenidos por cualquier oficial de migración cualquier día, como ahora mismo, más de 57 mil hondureños han sido deportados o 60 mil en este año”, reflexionó.

Ahora, qué pasa con los 57 mil tepeseanos, “es que eso está en un litigio de la Corte, la Corte va a tener la capacidad de extenderles más tiempo, y si no les extienden, hasta aquí llegó esto, va a tener por lo menos 120 o 150 días más para que se pueda dar una extensión, ósea que ellos no están en peligro, porque ellos se pusieron en peligro desde el 2017 que se les canceló el TPS, pero las leyes no son así, que el día de mañana ya está fuera de servicio”.

Agregó que confía que el presidente estadounidense Joe Biden, no va actuar de esa forma, es decir que va a empezar a deportar al instante a los tepeseanos. “Conocemos la administración del presidente Biden, que si bien es cierto siguen las deportaciones todavía no hay logros en el tema migratorio, pero su retórica ha cambiado, y todo va a depender después de estas elecciones del 8 de noviembre”.

Dijo que lo que ocurra en las elecciones, les da esperanza, “porque hay algo que está sucediendo, el 7 de septiembre del año 2021 ya la Corte se había pronunciado que extendía el TPS, ósea que se le venció el plazo a la Corte. Yo estoy pensando que la Corte va a cerrar el caso y va a venir el presidente Biden una vez que ya o esté en litigio en una Corte, ya queda nulo todo esto del TPS, ósea ya queda inexistente, pues abre un nuevo TPS, para todos estos países que lo están solicitando, y en ellos incluido Honduras”.

Comentó que es lo que han estado analizando con sus expertos en migración, que son abogados e incluso sus asesores que son abogados, que trabajaron en la redacción del TPS del primero en 1998.

Administración de Xiomara no tiene conocimiento
Flores mencionó que la administración de la presidente de Honduras Xiomara Castro no tiene conocimiento de los 200 mil que tienen orden de deportación, que precisamente es por eso que quieren un acercamiento, para que conozcan esa dramática realidad.

“Según lo que hemos dialogado, desconocen todo lo que sucede con la comunidad migrante, porque son 12 años que no ha estado en gobierno, y que hasta ahora están en Estados Unidos, y se vienen empapando y este problema de la migración es amplio, profundo, esto no es solo de un TPS; es que es un 20 por ciento de hondureños viviendo en Estados Unidos, el cual aquí tenemos necesidades sociales como las tiene cualquier hondureño en Honduras”, lamentó.

Adelantó que es lo que le quieren presentar a las autoridades de Honduras, y aclaró que esto es con estadísticas, no con lo que él está pensando.
De los 7 millones de centroamericanos que viven dentro de los Estados Unidos, dijo que la comunidad hondureña es la más pobre, “y aun así estos pobres sostienen la economía de Honduras, ósea que aquí hay un problema social enorme, y por qué, porque hemos estado desamparados”.

“Muchos dirán que es porque como tienen TPS, pagan impuestos, y hay hondureños que tienen 20 años de vivir aquí, no tienen TPS y pagan impuestos también, por eso le he hecho saber al gobierno que debemos de ampliar el panorama y el vocabulario al decir proteger a nuestros hondureños, que es lo que realmente debemos de buscar”, recomendó.

Impacto para la economía si deportaran a los 200 mil

“Nosotros tenemos estudios hechos, trabajamos ad hoomerem, porque no solo es la fuga que puede de esto que deportan, está el otro problema que hay fuga de divisas, ahora mismo con una desesperación de familiares dentro de Estados Unidos queriendo traer a su familiares acá de forma irregular, que pagan cantidades de 10 mil 15 mil dólares, y todo ese dinero está quedando en México. Aquí debemos de analizar profundamente con expertos en temas, para empezar a buscarle soluciones a esto, y ver cómo su puede hacer para revertir la migración irregular que está en tránsito”, pidió.

Recomienda crear Ministerio no con activistas sino con profesionales

El entrevistado recomendó formar un equipo de trabajo con excancilleres que han trabajado el tema del TPS, en especial mencionó al excanciller, Guillermo Pérez Cadalso, quien “fue el único canciller que logró una extensión de TPS de 24 meses, dos veces, él tiene una experiencia. Tener mesas de trabajo constantemente aquí en Washington, porque un embajador tiene que atender otros asuntos, no solo tiene que estar enfocado en una sola cosa, como la embajada de México, México tiene su canal específicamente de migración, lo mismo Canadá que nos hemos reunido y hemos planteado estos temas”, admitió.

Dijo que Honduras tiene que ampliar su visión y ver que la comunidad migrante hondureña ya es una masa de 2 millones de hondureños en el extranjero, “y que se necesita hacer otro ministerio exclusivo de migración, pero no con activistas, no con personas que no entiendan de la rama, profesionales en esta materia”.

Deja tu comentario