REDACCIÓN. En América Latina y el Caribe en 2023, tres mil 897 mujeres fueron víctimas de feminicidio, cifra que representa 11 muertes al día, evidenciando que los crímenes por razón de género se perpetúan en la región como consecuencia de las conductas patriarcales y violentas, cita un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Las cifras, recogidas por el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe del organismo internacional, indican que 3 mil 877 feminicidios se produjeron en América Latina y los 20 restantes, en el Caribe.
Estos datos se destacan, en el marco, del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora cada 25 de noviembre y da inicio a 16 días de activismo hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.
En Latinoamérica, Honduras (7,2 casos por cada 100.000 mujeres), República Dominicana (2,4) y Brasil (1,4) registraron las mayores tasas de femicidios, mientras que Haití (0,2) y Chile (0,4) presentan los menores índices.
En estos países se identificó que apenas entre un 20% y un 30% de quienes viven situaciones de violencia efectivamente utilizan los servicios estatales especialmente diseñados para ellas.
Asimismo, el informe establece que en seis países de América Latina (Colombia, Chile, Guatemala, Panamá, Paraguay y Uruguay), se registraron 760 feminicidios frustrados o tentativas de feminicidios durante 2023, cifra que viene a engrosar el número de víctimas de la violencia extrema contra las mujeres y las niñas.
Las encuestas del organismo revelan que entre el 63% y el 76% de las mujeres han experimentado algún tipo de violencia por razón de género en algún ámbito de su vida.
Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud, estima que una de cada cuatro mujeres en la región ha experimentado violencia física o sexual por parte de su pareja al menos una vez a lo largo de su vida.
El informe de la CEPAL resalta que la violencia feminicida afecta a todas las edades: Más del 75% de las víctimas tenían entre 15 y 59 años, sin embargo, un 3% fueron niñas menores de 15 años y un 10% tenía 60 años y más.
Además, refiere que la mayoría de las muertes de mujeres por razón de género en la región ocurrieron en el ámbito de relaciones de pareja vigentes o finalizadas.
La CEPAL enfatiza que todos los países y territorios de América Latina y el Caribe cuentan con leyes dirigidas a prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, no obstante, la violencia una realidad persistente y extendida en América Latina y el Caribe y una grave vulneración a sus derechos humanos.EFE, REDACCIÓN